27 jul 2009

Novedades XIX Coloquio de Historia PUCP

Afiche (minimalista)

La comisión organizadora del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP desea anunciar la prórroga del cierre de la convocatoria para todos aquellos interesados en participar como ponentes en el coloquio. Inicialmente, se había programado que culminara el viernes 17 de agosto; sin embargo, por decisión de la comisión organizadora, la nueva fecha que se ha establecido es el lunes 4 de setiembre.

Adicionalmente, deseamos comunicar que, debido a un error involuntario en la difusión de la convocatoria, estuvo circulando la dirección coloquiodehistoria@pucp.edu.pe como correo de contacto. Dado que no se pudo subsanar dicho error por otros medios, queremos comunicar que la dirección a través de la cual se pueden comunicar con nosotros es coloquiohistoria@pucp.edu.pe.

Ofrecemos sinceras disculpas por los inconvenientes que dicho impase pudo haber causado.

Reiteramos, además, nuestro deseo de poder contar con la participación toda de la comunidad estudiantil peruana y extranjera.

Atentamente,

La comisión organizadora
XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

Leer más

23 jul 2009

Cuentos feos de la reforma agraria (Enrique Mayer)


Darle la voz a los protagonistas ante un proceso histórico como el de la Reforma Agraria de 1969, proceso que en la actualidad no cuenta con versión oficial es el objetivo del último libro de Enrique Mayer (Huancayo, 1944). Esta vez los protagonistas no son únicamente los altos funcionarios del gobierno militar de Velasco o los dirigentes sindicales (como en el caso de Zózimo Torres en Huando, testimonio de un fracaso de Charlotte Burenius), pues el autor ha elegido a un amplio crisol de implicados -beneficiados o afectados- de una de las reformas agrarias más radicales y profundas del continente. Bajo el sugestivo título Cuentos feos de la reforma agraria, este libro será un aporte a diversos científicos sociales a los que les interese uno de los temas más determinantes de la historia peruana contemporánea, y del cual hay una escasez crónica.

El libro será presentado el viernes 24 de julio en la 14ª Feria Internacional del Libro de Lima, a las 7 pm en el Auditorio César Vallejo del Vértice del Museo de la Nación. Av. Javier Prado Este 2465 - San Borja.

El libro es editado por el IEP y CEPES.


A continuación la nota de prensa.

IEP PRESENTA LIBRO DE ENRIQUE MAYER
CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA PERUANA
S/. 35.00

---
Editores:
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS (IEP) Y CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES (CEPES)
Lima, julio de 2009
354 páginas, 14,5 x 20,5 cm
ISBN: 978-9972-51-247-6
---

SOBRE EL LIBRO:


Cuentos feos de la reforma agraria peruana privilegia las dramáticas experiencias de aquellos que vivieron los eventos de hace cuarenta años, cuando el gobierno de la Junta Militar encabezado por Juan Velasco Alvarado ejecutó una de las reformas agrarias más radicales de América Latina.

Enrique Mayer entrevistó a antiguos hacendados, líderes campesinos, dirigentes sindicales, funcionarios del gobierno y de las cooperativas, políticos locales y familias campesinas de distintas zonas del país. Son ellos los que narran cómo fue la reforma agraria. Allí se habla de las expropiaciones, las experiencias de los modelos cooperativos, la posterior desilusión de la gente cuando los experimentos fracasaron y los consiguientes esfuerzos realizados por los miembros de las cooperativas para arrebatar las tierras y distribuírselas entre ellos. Los detalles de cómo fue el desenlace en cada lugar constituyen el material de los cautivantes “cuentos” aquí presentados y que le brindan la oportunidad a Mayer para reflexionar sobre cómo se recuerdan momentos históricos ante la ausencia de una narrativa oficial de qué es lo que fue la reforma agraria.


SOBRE EL AUTOR

Enrique Mayer (Huancayo-Perú, 1944) estudió Economía y Antropología en Inglaterra y se doctoró en la Universidad de Cornell. Fue profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1970 y 1978. Trabajó en el Instituto Indigenista Interamericano, en México, de 1978 a 1981. Ha sido profesor en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign entre 1982-1995 y desde 1996 es profesor de Antropología en la Universidad de Yale, EE. UU. Entre sus libros figuran Casa, chacra y dinero: economías domésticas y ecología en los Andes (IEP, 2004), Comunidad y producción en la agricultura andina (con César Fonseca, FOMCIENCIAS, 1988) y Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos (compilador con Giorgio Alberti, IEP, 1974).

Tomado de Gestión Editorial. También en HGO.

______________________________________________________________

40 años de la reforma agraria (LBH)

La Reforma Agraria: un amargo balance (1969-2009) (HGO)

40 años de la reforma agraria (Perú Ahora)

La reforma agraria: 40 años después (El Observador)

Reforma Agraria Perú: 40 años después (CEPES, vídeo parte 1 - parte2)
Leer más

18 jul 2009

Historia contemporánea y cine de ficción

La battaglia di Algeri (Pontecorvo, 1966)

Excelente artículo de José María Caparrós. Visto en Cine e Historia. Recomendamos el blog del autor y la revista que dirige, Film Historia.


Leer más

15 jul 2009

A 40 años del primer alunizaje. Las mejores fotos de la misión Apollo 11.

Astronaut Buzz Aldrin, photographed by Neil Armstrong (visible in reflection). (NASA)

El día de mañana, 16 de julio de 1969, se cumplen 40 años de la partida de la misión Apollo 11, la misma que logró aterrizar en la superficie lunar (alunizar) y la que permitió a los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin realizar las primeras caminatas lunares el 20 de julio. Fue un momento histórico para la humanidad y el punto más avanzado de la ciencia y la tecnología de su tiempo.

Pero también fue parte de la "carrera espacial" que estaban llevando a cabo EEUU y la URSS en medio de la Guerra Fría, la misma que EEUU estaba perdiendo por goleada, ya que los soviéticos habían conseguido los hitos más importantes en la materia, como el lanzamiento y órbita del primer objeto creado por el hombre (el Sputnik 1) en 1957, el primer viaje espacial de un ser vivo (la perra Laika) en 1957, el primer viaje espacial -con retorno exitoso- de seres vivos (las perras Belka y Strelka) en 1960 y, el más importante de todos, el primer viaje espacial de un ser humano (el astronauta Yuri Gagarin) en 1961.

Fue entonces que el presidente John F. Kennedy anunció ante el Congreso norteamericano que la llegada de un astronauta norteamericano a la luna era una prioridad del programa Apollo y que esa meta sería conseguida en la década de 1960. Aunque no estaría vivo para verlo, JFK no se equivocó. Sin embargo, y como es común para este tipo de hechos, se creó una serie de leyendas alrededor del alunizaje del Apollo 11, que buscaban cuestionar la veracidad del mismo. Todas esas teorías han sido rebatidas con pruebas científicas (recomendamos ver algunas aqui), sobre todo las más disparatadas que aseguraban que las fotos y vídeos del alunizaje fueron tomadas por Stanley Kubrick en el set de 2001: A Space Odyssey (1968). Cualquier persona que conozca la vida del genial director norteamericano saben que éste no habría participado en un engaño orquestado por el gobierno norteamericano. Más bien es un gran reconocimiento al realismo de las imágenes del filme, las cuales son realmente impresionantes.


Vídeo de la primera caminata espacial, 1969.

Esta semana habrán diversos actos, documentales y demás material conmemorativo sobre este importante hecho. Por lo pronto, les recomiendo We Choose the Moon, un extraordinario proyecto multimedia que les hará revivir en tiempo real la misión Apollo 11. Para el momento en el que escribo estas líneas, faltan 13 horas para el lanzamiento. También deben revisar las excelentes fotos que publica The Big Picture y el canal oficial de la NASA en YouTube con videos restaurados. Aquí van algunas.


German scientist Dr. Wernher von Braun explains the Saturn Launch System to President John F. Kennedy during a visit. NASA Deputy Administrator Robert Seamans is to the left of von Braun. (NASA)


Neil Armstrong poses for a photograph at the Lunar Landing Research Facility at NASA Langley in Virginia on February 12, 1969.


Arriving and entering into Lunar orbit. Seen below are craters Sabine and Ritter, and mountains stretching back to the horizon on July 19th, 1969.


From Wikipedia contributor Rufus330Ci: "This is a picture of my mother holding the Washington News Paper on Monday, July 21st 1969 stating 'The Eagle Has Landed Two Men Walk on the Moon'. The photo was taken by my grandfather Jack Weir (1928-2005)".

A memorial plaque, attached to a leg of the Lunar Module. The plaque reads: "Here Men From The Planet Earth First Set Foot Upon the Moon, July 1969 A.D. We Came in Peace For All Mankind." (NASA)


This view of the whole full moon was photographed from the Apollo 11 spacecraft during its trans-Earth journey homeward. When this picture was taken, the spacecraft was already 10,000 nautical miles away, on July 21st, 1969.


New York City welcomes Apollo 11 crewmen in a showering of ticker tape down Broadway and Park Avenue in a parade termed as the largest in the city's history on August 13, 1969. Pictured in the lead car, from the right, are astronauts Neil A. Armstrong, commander; Michael Collins, command module pilot; and Edwin E. "Buzz" Aldrin Jr., lunar module pilot. (NASA)

Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________

We Choose the Moon (JFK Presidential Library and Museum)

Web dedicada a los 40 años de la Misión Apollo 11 (NASA)

The Apollo Program (NASA)

The Apollo Program (NASA History)

NASA Explorer's Channel (YouTube)

The Project Apollo Archive

Línea de tiempo de la carrera espacial a la luna (History Shots)

Apollo Image Archive (Arizona State University)

Why Did the USSR Lose the Moon Race? (Pravda)


Leer más

10 jul 2009

Del regreso del Inca a Sendero Luminoso. Libro chileno sobre violencia política en el Perú.

Parte fundamental del bienestar de una ciencia social no sólo es analizar realidades propias y ajenas, sino aceptar análisis de otras comunidades académicas sobre nuestra realidad. Importantes peruanistas de diversas partes del mundo contribuyen a ampliar la visión de numerosos aspectos históricos, pero pocos textos han provenido de Chile, uno de los países con el que más hemos construido una historia conjunta y a la vez hemos sido -y quizá somos- los contrincantes más francos.

Esta tendencia tiene sus pausas, momentos en el que libros como Del regreso del Inca a Sendero Luminoso. Violencia y política mesiánica en Perú salen a la luz. Sus autores Gilberto Aranda, Miguel Ángel López y Sergio Salinas pertenecen al Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, desde el cual se producirán obras similares sobre Bolivia y Ecuador. Se trata de la primera publicación chilena sobre violencia política peruana, y sería la primera de una serie de investigaciones de dicho instituto sobre varios países de América Latina.

Apenas lo pueda conseguir haré un comentario, pero hay un par de cosas interesantes en esta reseña. Según Aranda:

"Tratamos de hacer un esfuerzo por comprender este ‘vecino desconocido'. Creemos que es importante, no solamente en las actuales circunstancias coyunturales, sino que permanentemente. No vamos a poder escapar a esta vecindad, y por lo tanto creo que es hora y es tiempo de hacer una reflexión seria desde Chile hacia lo que significa Perú. Creemos modestamente que este libro es un esfuerzo en este sentido". (las cursivas son mías)

Resulta muy interesante ser "el otro" académicamente hablando. Recomiendo revisar atentamente la reseña. Desde ya menciono que a primera vista tengo varias discrepancias con los postulados del libro que fueron expuestos por los autores en la presentación, sobre todo aquellos en los que se menciona a Sendero Luminoso, o algunas afirmaciones sobre la violencia política peruana. Otras afirmaciones, como la de Paz Millet (que no es autora) me parecen de lo más acertadas. Esperemos que el libro sea una interpretación revisionista bien fundamentada y no un mero reciclaje de teorías.

Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________

Compra el libro aqui.

Lo último (y quizá de lo mejor) de la historiografía comparada sobre Perú y Chile lo tenemos en el libro compilado por Eduardo Cavieres y Cristóbal Aljovín de Lozada, Perú - Chile / Chile - Perú 1820-1920. Desarrollos políticos, económicos y sociales. Valparaíso : Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2005. (varias ediciones). Ver ficha de contenidos aqui.


Leer más

6 jul 2009

Robert McNamara (1916-2009)

Robert S. McNamara (1916-2009)

Pocas personas hubieran querido estar bajo la piel de Robert McNamara cuando el presidente de EEUU John F. Kennedy le ofreció la Secretaría de Defensa. La Guerra Fría estaba a punto de calentarse entre teorías del dominó y crisis cubanas de misiles. Dos años antes de su nombramiento en 1961, había triunfado la Revolución Cubana y desde 1960 el asunto de Vietnam se estaba poniendo cada vez más críptico y violento para alguien que -salido de la presidencia de la fábrica Ford- parecía no tener más capacidades que administrar el ensamblaje de automóviles.

Sin embargo, McNamara fue crucial al menos en dos momentos de la historia de EEUU, de la Guerra Fría, del siglo XX y quizá de la historia de la humanidad. Su constante apoyo a JFK en el asunto de los misiles nucleares en Cuba para continuar el diálogo y la persuación (el bloqueo fue producto de esa estrategia) ante los halcones del Pentágono que querían convertir la isla en un atolón de uranio enriquecido y con ello desatar la madre de todas las guerras, fue fundamental para evitar el quiebre psicológico de un presidente del que se decía que era jóven, inexperto y débil. El segundo momento fue evitar que la guerra de Vietnam se transforme en un holocausto nuclear, como nuevamente los halcones solicitaban. Para ello tuvo que reinventar una guerra imposible, y perdió.

No creo que a Robert McNamara le haya gustado que lo recuerden como lo hace The Washington Post, como "el arquitecto de la guerra de Vietnam", que -según estimados- le costó la vida a más de 3 millones de vietnamitas (miembros de las FFAA norvietnamitas y del Vietcong, y civiles) y a 60 mil norteamericanos. Quizá Richard Nixon y su secretario de Defensa Melvin R. Laird merezcan con mayor exactitud ese apelativo. Quizá sea más adecuado llamarlo "el padre del análisis de políticas públicas", materia que desarrolló durante su cargo. Ah, también fue el encargado de evaluar la efectividad de los bombardeos norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial y fue presidente del Banco Mundial entre 1968 y 1981.

Sin duda se ha ido uno de los personajes del siglo XX, de esa Guerra Fría que a veces sabe a prehistoria y a veces parece estar nuevamente a la vuelta de la esquina. Se va uno de los que tuvo que tomar decisiones en una época en la que apretar el boton equivocado significaba apagar la luz, por siempre.

Para conocer a Robert McNamara, su vida y pensamiento recomendamos el extraordinario documental de Errol Morris, The Fog of War: Eleven Lessons from the Life of Robert S. McNamara (2003), ganador del Oscar a Mejor Documental. Se trata de una excelente oportunidad de acercarse al ser humano (las largas tomas de McNamara mirando la cámara y recordando son extraordinarias) escondido en el personaje construido por la historia.

Afiche y trailer del documental.




____________________________________________________________________

Especial fotográfico de la revista LIFE

Robert McNamara según Noam Chomsky

La noticia en Google News
Leer más

XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

Entre el 26 y el 30 de octubre se estará llevando a cabo el XIX Coliquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP, uno de los más conocidos y prestigiosos coloquios de estudiantes de historia del Perú. Una de las ventajas de este coloquio es que no es sobre un tema determinado, sino que cubre una amplia serie de áreas sobre la cual desarrollar las investigaciones. Los invitamos a todos (historiadores profesionales y científicos sociales) a participar y a asistir, seguro nos veremos por allá.

Si están interesados, escriban al correo: coloquiohistoria@pucp.edu.pe o entren a su blog.

Las bases:

Bases del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP (2009) Bases del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP (2009) Jorge Luis Valdez Morgan Bases del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP (2009)

Leer más