28 ago 2009

La historia y el Informe Final CVR +6

Archivo Tafos


El día de hoy se cumplen 6 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, uno de los compendios documentales más interesantes y profundos de nuestra historia reciente. El documento de varios miles de páginas contiene no sólo información judicial o técnica, sino una cantidad de fuentes de mucha utilidad para los científicos sociales. A partir de esa información se están elaborando numerosas investigaciones, ensayos y tesis que buscan profundizar uno de los periodos más violentos de nuestra historia republicana, el Conflicto Armado Interno.

Si bien es un documento incompleto y perfectibe, éste ha sido rechazado por la mayoría de la clase política y algunos "analistas" que escriben en periódicos conservadores. Si bien la mayoría de críticas tienen como base algunos estereotipos o falacias, lo que evidencia que no han leido ni siquiera las conclusiones o recomendaciones del texto, hay algunos aportes que sí vale la pena tomar en cuenta. Otro cantar es el de las autoridades políticas que poco a poco van desarmando los esfuerzos de encontrar a muchos responsables de violaciones a los derechos humanos, por no mencionar el nulo esfuerzo que se ha realizado en cambiar algunas estructuras mentales que son indicadas por el Informe como causantes de la violencia terrorista y su respuesta por parte de las FFAA.

En un país que aun se parece mucho al de 1980, tomar en cuenta este valioso texto para discutirlo, mejorarlo e implementarlo es una tarea urgente en la cual todos debemos participar. Por mientras, uno de los eventos más importantes que se realizará es un seminario en la Universidad de San Marcos, la misma que fue durante los ochentas y parte de los noventa escenario de la guerra al ser intervenida constantemente por Sendero Luminoso y por las Fuerzas Armadas. Les dejo los datos.

“Historia, memoria, archivos y verdad: experiencias de reconstrucción de una realidad”


El propósito del Seminario es presentar experiencias de trabajos de investigación referente a nuestra historia reciente de violencia política, donde la memoria y los archivos son parte importante desde la perspectiva del ejercicio del derecho a la verdad, con el propósito de socializar y discutir en torno a los principios, procedimientos y posibilidades que demanda esta realidad.

PROGRAMA

Viernes 28 de agosto

16:30 - 17:30 Inscripciones

17:30 - 18:15 Inauguración
Presentador: Erick Ramos - TEM Yuyachkanchik.

18:30 - 20:00 Conferencia
“Violencia Política y Autoritarismo en el Perú, bajo la sombra de Sendero Luminoso y la dictadura de Fujimori” a cargo de la politóloga Jo Marie Burt - Universidad de George Mason.

Comentarios a cargo del historiador José Luís Rénique.

Presentadora: María Rodríguez - TEM Yuyachkanchik.

20:00 – 20:30 Brindis Inaugural


Martes 01 de septiembre

17:00 – 18:00 Inscripciones

18:00 – 19:00 Conferencia
¿De quién son estas memorias? El acervo documental de la CVR a cargo del historiador Carlos Aguirre - Universidad de Oregon.

Presentador: Erick Ramos - TEM Yuyachkanchik.

19:00 – 21:00 Panel
La memoria histórica del restablecimiento del derecho a la verdad

Ricardo Caro
Tamara Feinstein
José Carlos Agüero
Francesca Denegri

Moderadora: Ruth Borja - Centro de Información para la
Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.


Miércoles 02 de Septiembre

18:00 – 19:00 Conferencia
“Casas de Memorias, derecho a la verdad y justicia: algunos ejemplos en Francia, Alemania y Sudáfrica". A cargo de Fernando Carvallo - filosofó y periodista.

Presentador: Julio Buenaño Olivo – Docente UNMSM

19:00 – 21:00 Panel
El archivo CVR: los testimonios como fuente para la investigación

Marie Manrique
Renzo Aroni Sulca
Camille Boutron
Edilberto Jiménez

Moderadora: Talía Choque -TEM Yuyachkanchik.

Jueves 03 de Septiembre

18:00 – 19:00 Conferencia
“Los desafíos de la memoria al quehacer historiográfico” a
cargo de la historiadora María Rosaria Stabilli - Universidad de
Roma Tre.

Presentador: Renzo Aroni - TEM Yuyachkanchik.

19:00 – 21:00 Panel
Memorias Ocultas

Rocío Silva Santisteban
Gabriel Salazar Borja
Nelly Plaza
Liz Ivett Meléndez

Moderadora: Katherine Valenzuela - TEM Yuyachkanchik.

21:00 – 21:30 Acto cultural
Concierto musical a cargo del grupo de música testimonial Qory Waylla de Hualla

21:30 – 21:45 Clausura a cargo del Licenciado Julio Buenaño Olivo, profesor de la Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.

21:45 – 22:00 Brindis de clausura y bocaditos

Lugar: Auditorio “Raúl Porras Barrenechea” de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM

____________________________________________________________________

Taller de Estudios sobre Memoria Yuyachkanchik

El informe final de la CVR como testimonio (Gonzalo Espino sobre el trabajo de Erick Ramos)

Leer más

25 ago 2009

Conversatorio sobre el APRA y su historia

Pintura de Felipe Cossio del Pomar, aludiendo el fusilamiento de apristas en la ciudadela chimú de Chan-Chan en 1932, luego de la famosa rebelión de Trujillo. Este diseño fue utilizado para la elaboración del afiche.


Memoria, mito y política. El APRA en la historia del Perú.

Pocas agrupaciones políticas como el APRA podrían exhibir un pasado tan rico pero a la vez lleno de sombras y episodios sinuosos: sacrificio, traiciones, persecuciones, lealtades, desilusión. Lo paradójico es el olvido sistemático que hace la actual dirigencia partidaria de esta historia, cuya rica tradición y simbolismo ha quedado reducida al tibio culto al fundador.

El presente conversatorio busca indagar por el pasado tan complejo del Partido Aprista Peruano, el mismo que nos permite entender y explicar la historia de nuestro país. Los panelistas invitados han profundizado en aspectos y temas poco conocidos o incómodos en la historia del APRA, como la celebración de la revolución de Trujillo de 1932, la prisión política de muchos de los líderes del partido y el quiebre interno que dio lugar en los años sesenta a la guerrilla del MIR.



Lugar y fecha Miércoles 26 de agosto, 6 pm Facultad de Estudios Generales Letras Aula L-217. Ingreso Libre. Se retransmitirá el evento en vivo en el aula L-215.

Programa

Iñigo García Bryce (New Mexico State University)
Entre la celebración y el olvido: la Revolución Aprista de Trujillo (1932)

Carlos Aguirre (University of Oregon)
Hombres y rejas: El APRA en prisión, 1932-1945

José Luis Rénique (Lehman College, City University of New York)
El APRA y la tradición radical peruana

Los comentarios estarán a cargo de Nelson Manrique (PUCP)

Organizan

Coordinación de Historia Estudios Generales Letras PUCP
Seminario Historia, Memoria y Violencia

Informes

crosas@pucp.edu.pe
seminariohmv@gmail.com

____________________________________________________________________

Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979)




Más información en Historia Global Online

El Reportero de la Historia

Ahora... y en la historia


Leer más

24 ago 2009

Discutiendo la Divina Comedia con Dante

Detalle de la pintura "Discutiendo la Divina Comedia con Dante" (Dudu, Tiezi, An. 2006)

En este óleo podrán encontrar a casi un ciento de personajes históricos, de todas las épocas, desde Aristóteles hasta Michael Jordan, interactuando entre sí en una gran reunión donde -supuestamente- se dicute la Divina Comedia de Dante Alighieri (extremo superior izquierdo de la pintura original). Además, al poner el cursor sobre el rostro del personaje, se activa un enlace a su entrada de Wikipedia.

¿Cuántos personajes pueden identificar a simple vista?

La pintura interactiva tiene dimensiones que exceden cualquier pantalla (2600x1105) y blog, así que sólo les dejo el detalle y un enlace a la pintura original. También funciona como fondo de pantalla. Disfruten.

Si te gustó, vótalo en


Leer más

23 ago 2009

Sacco y Vanzetti


Bartolomeo Vanzetti (izq) and Nicola Sacco, esposados.

Ferdinando Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti fueron ejecutados en la silla eléctrica el 23 de agosto de 1927, luego de ser sentenciados por la justicia de Massachusetts en 1921 por el asesinato de un guardia de seguridad. En 1977, un 23 de agosto, el gobernador de Massachusetts Michael Dukakis firmó una proclama donde se reconoce que la justicia de su estado falló al probar la culpabilidad de Sacco y Vanzetti, y aún así fueron ejecutados.

El caso de Sacco y Vanzetti fue conocido mundialmente durante los "locos años veinte", esa década muy polarizada y desigual donde en EEUU se vivió un periodo de bonanza económica sin precedentes, que luego sería replicada en algunos países europeos hasta 1929. Fue uno de los periodos de mayor desarrollo del capitalismo, cuando se formaron las grandes transnacionales y se ampliaron los mercados, sobre todo en América Latina. Durante esa década, por ejemplo, se aprobó la enmienda décimo octava de la Constitución de los EEUU (1919) con la cual se dio inicio a la prohibición al consumo de alcohol, lo que provocó la irrupción de las mafias como la de Al Capone. La siguiente enmienda, la décimo novena (1920), permitió el voto femenino, lo que demuestra la polarización entre un sector conservador y otro liberal en la sociedad norteamericana. Otro ejemplo es la reconstitución del Ku Klux Klan y por otra parte el desarrollo del Art Deco y de la 'Generación perdida' en literatura.

En medio de ese periodo, los ecos de la revolución rusa y la expansión del comunismo como proyecto de sistema alternativo al capitalismo en Europa levantaron una leyenda negra sobre el pensamiento radical de origen anarquista y socialista, lo que se llamó el "Terror rojo". Algunas acciones terroristas, como el atentado en Wall Street de 1920 aceleraron la paranoia colectiva que los políticos aprovecharon para provecho propio.

Se entiende que el sentimiento anti-italiano (anti migrante en general) y anti-anarquista haya preponderado en el jurado. Lo injustificable es la actuación del juez Webster Thayer, quien promovió el encono contra los acusados y contribuyó a enviarlos a la silla eléctrica, pasando por encima del sistema de justicia del Estado y de los derechos humanos en general. El rechazo a la sentencia se sintió en EEUU (los intelectuales Bertrand Russell, John Dos Passos, Upton Sinclair, George Bernard Shaw y H. G. Wells participaron en la campaña contra la sentencia) Londres y París, y se realizaron varias campañas por la liberación de los italianos, los cuales fueron resarcidos 50 años después por la misma justicia que los mandó ejecutar.

Hoy en día, Sacco y Vanzetti son un ejemplo de cómo el odio y el miedo infundados no pueden determinar la culpabilidad o la inocencia de nadie, las cuales deben ser sustentadas en un juicio justo. También son un ejemplo del radicalismo al cual puede llegar la sociedad industrializada a través de la manipulación de sus autoridades políticas. El juez Thayer tuvo que pasar el resto de sus días en su hogar en Boston, resguardado 24 horas al día por agentes de seguridad.

Les dejo un video (Youtube) sobre Sacco y Vanzetti.



____________________________________________________________________

Un recuerdo para Sacco y Vanzetti ejecutados un 23 de agosto de 1927

Sacco and Vanzetti (Miller, 2006). Documental (IMDB).

Sacco and Vanzetti (Wikipedia)
Leer más

15 ago 2009

Filme de Machu Picchu (1950)

Martín Chambi (Autorretrato, Machu Picchu. Circa 1920)

Acabo de llegar de Cusco y me encuentro con esta joya. El University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology (Penn Museum) ha colgado en Internet Archive un extraordinario filme de Watson Kintne, a color (uno de los primeros a realizarse en el Perú, nótese que Kukuli, el primer largometraje a color filmado en el Perú es de 1961... y coincidentemente en el departamento de Cusco) con imágenes de lo que sería la ruta desde la Pampa de Anta hasta las ruinas de Machu Picchu, en el departamento de Cusco (ver posible ruta, aquí).

Llama la atención ver una de los lugares más interesantes e imponentes de la historia antigua, en su etapa pre-turismo. El que pareciera ser el pueblo de Aguas Calientes tiene el aspecto de lo que sería hoy en día cualquier comunidad andina fuera del circuito turístico cusqueño, de esas donde el tiempo realmente parece haberse detenido. Machu Picchu está aún cubierto parcialmente por la vegetación y no han habido restauraciones. El filme muestra un viaje lleno de vida, sabores, naturaleza con una nitidez y coloración notables. Hacia el final, una vista aérea de los andes peruanos.



Es la versión más larga, de 17 minutos. Una versión más corta (9:49 mins) en Youtube

Postpost tiene una versión con subtítulos en Dailymotion de 12 minutos, Quimeras Seductoras explica y contextualiza el filme y El Morsa pone fotos de la época.

Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________

Más filmes de Watson Kintne (Interner Archive)

Penn Museum

Leer más

2 ago 2009

Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979)

Alan García y Víctor Raúl Haya de la Torre

El intelectual político pragmático toma forma en el Perú con Víctor Raúl Haya de la Torre, el primero y más completo exponente de una ideología política original (leyendo con heterodoxia a Marx, Lenin y a Manuel González Prada) y caudillo nato. Fue líder de las organizaciones más importantes de su generación, como en 1919 cuando fue elegido Presidente de la Federación de Estudiantes. Fue en esos años de estudio en San Marcos que Haya de la Torre tendrá la oportunidad de conocer de cerca la realidad peruana, sobre todo de los andes -fundamentales los viajes a Cusco en 1917 y 1920- y cumplirá un papel importante en la implementación de la Reforma Universitaria de influencia cordobesa, en la lucha por la jornada de las ocho horas, en la creación de las Universidades Populares González Prada -el primer intento serio de creación de una militancia partidaria que tenía como base una alianza intelectual-obrero- y en la manifestación en contra de la consagración del Perú al Sagrado Corazón de Jesús en 1923. Cuando el dictador Augusto B. Leguía lo mandó al exilio ese mismo año, Haya de la Torre tenía 28 años.

Un año después en Ciudad de México fundó el APRA, en un claro intento por promover un movimiento latinoamericano de reminiscencias arielistas. En sus viajes por Europa de los años siguientes, Haya fundó células del APRA en varios países, siendo la más importante la de París. A partir de entonces se dedicó a perfilar su ideología, separándose de Mariátegui y a planear la participación política formal, es decir, la toma del poder. Cuando postuló en su primera elección en 1931, contra el teniente coronel Luis Sánchez Cerro, Haya tuvo que moderar su teoría y a la vez radicalizar la praxis, sobre todo luego de la derrota y el anuncio de una insurrección que se traduciría en el fallido levantamiento de Trujillo de 1932. A partir de entonces la vida de Haya pasó entre encierros, exilios, persecusiones y participación política directa. El contraste de lo que hizo y lo que le dejaron hacer es un excelente ejemplo del control ejercido por las élites políticas y militares en el Perú del siglo XX. De un lado la ilegalización del PAP y la persecución como en los treinta y entre los cuarenta y cincuenta, las alianzas con partidos reformistas o consevadores de los cuarenta y sesenta, hasta su triunfo como presidente de la Asamblea Constituyente de 1978-1979. Es un hecho que por ucrónico no deja de ser verosímil, es que Haya tuvo la posibilidad directa de ser presidente en más de una ocasión, si no fuera por medidas anticonstitucionales lo hubiera sido.

Sus mayores logros pueden ser la creación del partido político más antiguo y cohesionado de la histroria del Perú, gracias a una mentalidad y espíritu de entrega, sacrificio, martirio y compañerismo. Un ejército político de militantes con mística mesiánica. Porque al inicio y al final de todo estaba Haya de la Torre. El segundo logro es haber desarrollado una propuesta de reformas que acertaron en una gran cantidad de necesidades en la modernización de la sociedad, economía y Estado peruano, reformas que nunca pudo llevar a la práctica pero que sí fueron implementadas por otros gobernantes, desde Bustamante y Rivero hasta el primer Belaunde.

Sus mayores errores sería el moderado culto a la personalidad propio de cualquier caudillista latinoamericano. Esto provocó que el PAP permaneciera cohesionado pero a la vez dificultó la renovación orgánica e ideológica del partido, y más adelante sería problemático al presentarse varias diferencias entre la dirigencia y las bases desde 1948, lo que provocaría la primera y más importante ruptura del PAP, lo que se va a llamar APRA Rebelde. Su segundo error fue una cierta traición a sus ideales iniciales que forma parte de un complejo viaje ideológico de la izquierda radical a la derecha conservadora. Se trata de un cambio paulatino pero constante, en el que demostró muchas veces que los ideales estaban por debajo de los objetivos y deseos del líder. Con ello, Haya representa también los vicios de la política peruana del siglo pasado, la inconsistencia, incongruencia y superficialidad propias de un sistema político incompleto y tradicional.

El último acto político de Haya de la Torre fue su firma en la Constitución de 1979. Actualmente, su único legado es el partido que fundó, pues la constitución fue disuelta con el golpe de Alberto Fujimori en 1993, y su ideología no ha podido ser actualizada por los actuales militantes apristas resultando anacrónica en la actualidad. Haya murió un 2 de agosto de 1979, hace treinta años.

Haya, vida y partido. Vídeo de Sucedió en el Perú con el historiador Antonio Zapata,
sobre la vida y obra de Haya de la Torre (parte 1)

____________________________________________________________________

Instituto Víctor Raul Haya de la Torre

Haya y el espacio tiempo histórico (Ahora... y en la historia)


____________________________________________________________________

Texto: Conciencia Histórica Espacio-Tiempo (Introducción, Scribd)

Texto: El problema del indio (Introducción, Scribd)

Haya de la Torre (Google Books)


Leer más