22 ago 2010

Rusia, hace cien años y a colores

Isfandiyar Jurji Bahadur, Khan del protectorado ruso de Khorezm (Khiva, hoy parte de Uzbekistan), circa 1910. Fuente.

Rara vez es posible ver un registro visual tan antiguo y de tanta calidad. La extraordinaria colección del fotógrafo Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii (1863-1944), quien trabajara como documentalista del régimen zarista ruso entre 1909 y 1915. Prokudin-Gorskii, quien también se desempeñó como químico, fue el precursor de la fotografía a color en Rusia, con resultados tan perfectos que no tienen nada que envidiarle a la fotografía moderna.

Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii, sentado a orillas del río Karolitskhali, Georgia.
Detalle de este autorretrato.

Como todo buen documentalista del régimen, Prokudin-Gorskii se empeñó en mostrar la cultura, tradición y modernidad de la Rusia zarista, a través de una perspectiva controlada por los discursos oficiales. Por ejemplo, las fotografías del trabajo industrial y la tecnología adquirida por el zarismo cobran una importancia desde la actualidad, donde aun en espacios historiográficos se debate sobre el impacto de las revoluciones industriales en el Imperio Ruso de inicios del siglo XX. Una de las causas de la Revolución Rusa, por ejemplo, se centra en el atraso del antiguo régimen zarista en el aspecto industrial, hipótesis debatida por varios autores que aseveran que la industria en Rusia era mucho más avanzada y amplia, sino no se entendería la importancia de los soviets obreros en esta etapa pre-revolucionaria.

Alternadores hechos en Budapest, Hungría, en la estación hidroeléctrica en Iolotan (Eloten), Turkmenistan, en el río Murghab, circa 1910. Fuente.

En este excelente dossier de The Big Picture podemos ver no sólo esas fotografías, sino otras de paisajes, personas, ciudades, vestimentas, costumbres, etc. La nitidez y calidad del color fueron posibles gracias al uso de filtros de color en una cámara de registro en blanco y negro. El blog mencionado lo explica así:


"Él [Prokudin-Gorskii] utilizó una cámara especializada que capturaba tres imágenes en blanco y negro en sucesión rápida, utilizando filtros rojo, verde y azul, lo que le permitió luego recombinarlas y proyectarlas con linternas filtradas para mostrar imágenes en color casi verdadero. La alta calidad de las imágenes, junto a los colores brillantes, hacen difícil que los espectadores crean que están observando imágenes 100 años atrás en el tiempo. Cuando estas fotos fueron tomadas, ni la Revolución Rusa ni la Primera Guerra Mundial había comenzado." (traducción propia)

Niños judíos y profesor en Samarkand, Uzbekistan. Circa 1910. Fuente.

Un sistema similar se utilizó en estas fotografías de la Gran Guerra a colores, donde se ve una nitidez y profundidad asombrosas. La colección Prokudin-Gorskii fue adquirida por la Librería del Congreso de los EEUU en 1948, está digitalizada por completo y a disposición del público internauta (estamos hablando de 2606 fotografías). Además, se puede apreciar la exposición The Empire That Was Russia, con abundante material sobre el autor.


Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________

Russia in color, a century ago (The Big Picture)

Colección Prokudin-Gorskii (Biblioteca del Congreso de EEUU)

Fotografía en La Bitácora de Hobsbawm


Leer más

18 ago 2010

El nombre del Perú: identidad y retórica en los albores de la República

Escudo, de Hernán Pazos. Fuente.

Durante el proceso de construcción de una comunidad nacional es fundamental el uso de una nueva retórica que traduzca al lenguaje común los profundos cambios que se producen en el ámbito sociopolítico. Una nueva bandera, un nuevo himno nacional, escudos, obras literarias, discursos políticos, pinturas evocadoras y por supuesto, el nombre de la nueva república.

En este artículo titulado El nombre del Perú. Identidad y cambio en los primeros años de la República, el historiador Jesús Cosamalón analiza el contexto y los debates -más bien la ausencia de los mismos- que van a llevar a que en nuestra primera constitución (1823) se oficialice el nombre del Perú. ¿De dónde viene el nombre? ¿A qué imaginarios alude? ¿Qué factores condicionan la elaboración del mismo? ¿Qué significa que el nombre sea políticamente "neutro"? Todas esas preguntas son abordadas por Cosamalón. Sobre esto último el autor menciona:

Curiosamente el nombre “Perú” cuenta con la ventaja de no hacer referencia a algún territorio o grupo indígena en concreto, es políticamente “neutro”, no puede ser reivindicado por nadie y permite construir la continuidad entre el pasado colonial y la independencia. Tal vez esto explique el por qué a nadie preocupa esta permanencia, especialmente a los liberales republicanos que no tienen una respuesta acerca del rol de los indios en la nueva etapa, pero que saben del peligro de utilizar más allá de lo simbólico a la retórica incaísta. (p. 11)
En medio del contexto del Bicentenario latinoamericano -el cual el Perú parece observar cual extraño, al menos en el ámbito oficial- es fundamental elaborar y difundir investigaciones que analicen las mentalidades que dieron forma a la república peruana. El autor también llama la atención sobre ese aspecto:

El período de Independencia, hasta hace muy poco tiempo, había motivado menos interés en este tema. Solo recientemente gracias a los trabajos de Pablo Ortemberg, entre otros, ha aparecido un renovado interés en la simbología de la época de la independencia. Como se puede ver en estos trabajos, las banderas, escudos, himnos, procesiones, etc., no fueron elementos poco importantes dentro del proyecto político que se quería aplicar en el Perú, al igual de lo ocurrido en otras partes de América. La energía y dedicación con la cual líderes militares y políticos se encargaron de diseñar y difundir la parafernalia de los nuevos regímenes es sorprendente y resulta tan trascendental como las leyes o discursos ideológicos. (p.2)

El artículo completo (scribd):


El artículo de Jesús Cosamalón apareció publicado en Crear la nación: los nombres de los países de América Latina (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2008, 378 p.), editado por José Carlos Chiaramonte, Carlos Marichal y Aimer Granados García. El libro ha recibido varias reseñas favorables y hasta un especial del diario El País donde no se menciona el caso de Perú. Ante la dificultad de obtener una copia en nuestro país (está prácticamente agotado), el autor generosamente me ofreció la posibilidad de difundir su investigación. Agradezco su confianza.

P.D: Jesús Cosamalón acaba de publicar en El País un resumen del artículo que aquí les presentamos. Con ello se complementa el especial de dicho diario que no contaba con el caso peruano.



____________________________________________________________________

Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia (Reportero de la Historia)

Evento: Simposio internacional sobre la cultura visual en la independencia


Leer más

4 ago 2010

El lente del pasado: EEUU a través de la fotografía


Les recomiendo dos galerías fotográficas. La primera de ellas es esta serie del blog Evil Clown Valley (How beaches looked 100 years ago, que lamentablemente no incluye leyenda ni fuentes) de la vida cotidiana y entretenimiento en las playas norteamericanas hace, según el post, un siglo.

La otra serie está muy bien documentada y es otro verdadero deleite. Esta serie del blog Captured (Denverpost.com) es un deleite por lo extensa, bien documentada y diversa. En America in Color from 1939-1943 realmente se puede captar la vida de los Estados Unidos entre 1939 y 1943, periodo en el cual se inicia y desarrolla la Segunda Guerra Mundial.

Llama la atención que aun en algunas fotografías se note la precariedad dejada por la Gran Depresión, pero en general se ve un país vasto, diverso y pujante. Y preparándose para la guerra (foto 64 y siguientes) con la seguridad de estar aislados de los escenarios de conflicto. Tomen en cuenta, por ejemplo, el periodo 1941-1942 para la URSS, asediada en sus tres principales ciudades por las tropas nazis y con grandes ciudades como Minsk o Kiev tomadas (esta infografía no tiene pierde).

Muchas de estas fotos, además de valor histórico documental, tienen un valor artístico por su naturalismo. Disfrútenlas.



Leer más