18 nov 2008

El archivo fotográfico de la revista Life


Bulldozer recogiendo cuerpos luego del terremoto (Cuzco, abril de 1950. Eliot Elisofon)

La legendaria revista norteamericana Life ha digitalizado su archivo fotográfico completo. Así como lo leen. Gracias a un convenio con Google, tenemos a nuestra disposición una colección tan impresionante como increíble: 10 millones de fotos, desde 1860 en adelante. Esta colección incluye no solo las fotos publicadas, sino las de resguardo y las imágenes adquiridas posteriormente. ¿Algo más? Sí, están a alta resolución.

La revista Life, fundada en 1883 por el dibujante John Ames Mitchell, tuvo un estilo muy característico y peculiar desde sus inicios: ser una revista completamente gráfica. Es decir, sus contenidos estarían basados en fotografías, dibujos y caricaturas. Antes que una revista de tinte político o noticioso, Life se centraba en el humor y en variedades sociales, hasta la década de 1930, en la que centró su contenido en temas de actualidad y noticias, pasando a convertirse en una de los semanarios más famosos y vendidos de todo Estados Unidos, con más de 13 millones de ejemplares impresos a la semana.

La fotografía más famosa de Life. Celebración del fin de la Segunda Guerra Mundial en New York.
(New York, 14 de agosto de 1945. Alfred Eisenstaedt)

Por sus páginas escribieron y dibujaron Charles Dana Gibson, Norman Rockwell, y Harry Oliver. De sus millones de lectores asiduos, se puede resaltar a personajes como el presidente norteamericano Harry S. Truman, el primer ministro británico Sir Winston Churchill, y el general Douglas MacArthur, quienes ademas usaron imágenes de la revista para ilustrar sus respectivas memorias.

En el archivo no solo se pueden ver fotografías del país del norte, sino imágenes de todo el mundo y de todas las décadas del siglo XX. Inclusive existe una gran cantidad de fotografías de Perú (ver las series del terremoto de 1950 por ejemplo), realmente invaluables como documento histórico. Sólo basta con utilizar el buscador, poner las palabras claves y listo.

Entren, prueben y miren. Los reto a no pasar horas viendo fotos de todos los temas posibles. Ojalá que revistas locales se animen a hacer lo mismo.

Lago Titicaca. 1967. Billy Ray.


____________________________________________________

LIFE photo archive

La fotografía y la memoria




Leer más

17 nov 2008

Hobsbawm sobre la crisis mundial

Fuente: Mashable

En internet abundan los comentarios, más o menos especializados, sobre la actual crisis económica y financiera mundial. Hay realmente para todos los gustos, desde los que aseguram que esta es una crisis de libro y que es una etapa absolutamente normal y esperable dentro del desarrollo capitalista, hasta los que afirman que esto se trata del fin del neolibrealismo o al menos una crisis profunda del capitalismo en cuanto a sus bases estructurales.

Entre esas opiniones, una de las más interesantes, sugerentes y autorizada es la del historiador vivo más influyente, Eric Hobsbawm, quien a sus 91 años demuestra una agudeza y capacidad analítica que sólo puede dominar quienes no solo han investigado la historia, sino quienes la han vivido. La entrevista fue realizada por la web BBC Mundo el 20 de octubre del 2008, y en ella podemos leer explicaciones vistas desde la longue durée histórica:

Ahora, creo que esta crisis está siendo más dramática por los más de 30 años de una cierta ideología "teológica" del libre mercado, que todos los gobiernos en Occidente han seguido. Porque como Marx, Engels y Schumpeter han previsto, la globalización -que está implícita en el capitalismo- no sólo destruye una herencia de tradición sino también es increíblemente inestable: opera a través de una serie de crisis.

Y esto está siendo reconocido como el fin de una era específica. Sin dudas, se hablará más de (John Maynard) Keynes y menos de (Milton) Friedman y (Friedrich) Hayek. Todos están de acuerdo en que, de una forma u otra, habrá un mayor rol para el Estado. Ya hemos visto al Estado como el prestamista de última instancia. Quizás regresaremos a la idea del Estado como el empleador de última instancia, que es lo que fue bajo FDR (Fraklin Delano Roosevelt) en el "New Deal" en Estados Unidos.

Lo que sea, será un emprendimiento público de acción e iniciativa, que será algo que orientará, organizará y dirigirá también la economía privada. Será mucho más una economía mixta que lo que ha sido.

Les dejo la entrevista entera abajo.

__________________________________________________________

Eric Hobsbawm. ¿Qué opina Hobsbawm sobre la crisis? En: BBC Mundo.com. 20 de octubre del 2008.
Leer más

12 nov 2008

El filme Zapruder y el asesinato de JFK


Cámara Bell & Howell 414PD Director Series

El asesinato del presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy fue un hecho de primer orden en la historia universal del siglo XX, y tuvo impacto muy grande en la historia política norteamericana. Pero su repercusión en la cultura popular no habría sido tan largo si no hubieran existido las fotografías y videos de los momentos previos del dramático asesinato del 22 de noviembre de 1963, así como los filmes de los hechos en transcurso.

De todos los videos presentados al público y los que utilizó la Comisión Warren, encargada de investigar el asesinato, el que más impacto causó fue el filme captado por el ciudadano norteamericano Abraham Zapruder, gracias a su nitidez, continuidad y ángulo, que permitió poner en tela de juicio las conclusiones de la Comisión Warren, sobre todo en la teoría del asesino solitario de JFK, que sindicaba a Lee Harvey Oswald como el único autor del magnicidio, dejando de lado la teoría de la conspiración.



El filme Zapruder muestra de manera clara a Kennedy herido por la bala que entra por la nuca y sale por la zona frontal del cuello (segundo 13: se le ve agarrándose el cuello e inclinándose hacia adelante mientras su esposa, Jackie Kennedy se inclina también para saber qué le sucede a su esposo. Es en eso que uno de los momentos más drámaticos de la historia se nos muestra en el filme. Segundo 17: un disparo, aparentemente venido de un lugar al frente del convoy presidencial, da directamente en el blanco. El impacto de la bala con el cráneo de Kennedy produce una explosión macabra que acaba inmediatamente con su vida. Su esposa, aterrada y desesperada, intenta salir del vehículo mientras éste aceleta y sale de cuadro.

Una copia del filme fue entregada por Zapruder al Servicio Secreto norteamericano el mismo día del asesinato, y tres días después fue comprada (y sus derechos de difusión) por 150.000 dólares de la época. Recién en 1975 fue transmitida en televisión abierta. La importancia del documento fílmico es clara en este caso, no sólo por su valoración en las comisiones investigadoras como un testimonio visual de los hechos mismos, también por el impacto en la cultura popular (¿recuerdan su utilización en la película JFK de Oliver Stone?), en la formación de una opinión pública fundamentada y en la enseñanza de la historia. En el portal de videos YouTube este filme ha sido visto casi 900.000 veces.

________________________________________________________

JFK Assassination Films

Zapruder Film (IMDB)

Zapruder Film (Wiki)

A History of the Zapruder Film

Abraham Zapruder Camera

Animación digital del asesinato de JFK

President's Commission on the Assassination of President Kennedy (The Warren Commission). Texto completo.

Galería de fotos de la investigación de la Comisión Warren
Leer más

11 nov 2008

90 años del fin de la Gran Guerra

Firma del armisticio (Compiegne, Francia)

El 11 de noviembre de 1918, un día como hoy, se firmó el armisticio entre los Aliados (Francia, Inglaterra y EEUU) y Alemania, dando así por concluida la guerra más costosa (en vidas y medios) y violenta de la historia de la humanidad: la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Se calcula que muerieron 20 millones de personas y los heridos van por el orden de los 40 millones, y el costo económico total de la guerra es casi incalculable. Este gran conflicto, principalmente europeo, no quedaría totalmente resuelto con la firma del Tratado de Versalles (1919), pues el descontento alemán derivado de él va a ser el caldo de cultivo para la continuación del conflicto, veinte años después.

Hoy, a modo de celebrar la firma del armisticio en el famoso vagón de tren de Compiegne (el mismo que luego usó Hitler para que los franceses firmen la rendición en 1940... antes de volarlo en pedazos), varios presidentes y altos dignatarios franceses, ingleses y alemanes se han reunido cerca a los campos de Verdún, en Francia. Todo ello para conmemorar las imágenes de la guerra, rendir homenaje a los sobrevivientes (esta vez sin veteranos franceses) y llamar la atención sobre nunca bajar las manos en el tema de los conflictos armados.

Las imágenes del príncipe Carlos de Inglaterra y del presidente Nicolás Zarkozy de Francia junto al presidente del senado alemán, Peter Muller impresionan por el grado de integración y entendimiento luego de haber sido enemigos en las dos guerras más violentas de nuestra historia. Una experiencia que los ha puesto sobre sus pequeñas diferencias, algo que no vendría mal aprender por estos lares.

____________________________________________________

Galería de fotos de los 90 años de la firma del armisticio en Francia

Mapas de la Primera Guerra Mundial

Fotos varias de la Primera Guerra Mundial
Leer más

La fotografía y la memoria

Organista de pueblo (Martín Chambi, 1935)

La tradición fotográfica peruana es una de las más ricas de América Latina, y sin duda se trata como una de las tradiciones artísticas más importantes de nuestro país. Basta con mencionar algunos protagonistas de la historia de la fotografía peruana, desde Maximiliano Danti, italiano que trajo el oficio comercial de la fotografía al Perú, los hermanos Courret que lo masificaron, hasta los fotógrafos-artistas Martín Chambi, Miguel Chani, Max T. Vargas, Juan Manuel Figueroa Aznar e inclusive el conocido poeta José María Eguren.

La historia de la fotografía no es unitaria ni autónoma, la tecnología y el contexto social marcan profundamente los temas y los mensajes detrás de las imágenes. Alrededor de 1842 se incia el registro fotográfico del Perú, sus personajes, paisajes y grandes temas. La fotografía peruana como fenómeno social, como bien lo menciona Deborah Poole, es muy difícil de controlar por la censura del Estado o por particulares, de allí que los temas sean variados, desde lo personal hasta lo comercial y lo público. A través de esas imágenes se esconden los grandes temas estudiados por los historiadores: la memoria, la nación, la tradición, la modernidad, la sociedad, la cultura, el arte, los paradigmas, la ideología, las mentalidades, la ciudad, el campo, etc.

Tranvía en la Calle de Judíos (al lado de la Catedral de Lima)

Más aun, la fotografía ha registrado temas de actualidad que ahora son un documento histórico en sí. El carácter de objetividad de la imágen, en la cual se confiaba a ojos cerrados, abrió la ventana a documentar el presente y los sucesos noticiosos para que los ojos de los futuros historiadores vean -literalmente- su propio pasado. La fotografía peruana documentó, por ejemplo, la Guerra con España de 1864-1866, con tal ímpetu que se libró otra guerra entre los estudios fotográficos por tener las mejores vistas. A partir de entonces, casi todos los sucesos importantes de la historia nacional han pasado por el lente de una cámara, y más importante aun, por el ojo de un fotógrafo. Como en un documento escrito, la memoria histórica detrás del papel fotográfico nos muestra a sus protagonistas quienes, a través de su visión, nos enseñan un mundo que sólo existe en sus obras y en sus recuerdos.

'Bussing' en el centro de Lima. Circa 1960.

Hoy en día, con el apogeo de la fotografía digital, el soporte ha variado, los costos se han reducido y el ímpetu de la captura de la imágen parece haber entrado en un nuevo momento democratizador sin precedentes, que abre nuevas puertas y ventanas, y amplía las posibilidades de registro aun más de lo que imaginaron, por ejemplo, los creadores del Proyecto TAFOS (1986), quienes, como Chambi medio siglo atrás, se lanzaron al mundo rural a captar otras realidades y contextos sociales.

__________________________________________________

Como parte final les proporciono dos galerías de fotos. Una de ellas de Flickr, con fotos variadas (desde Chambi hasta imágenes de Lima en el siglo XIX y XX), otra con fotografías de Lima y varios distritos en las décadas de 1960 y 1970 (gracias al GCC y a Javier Mendoza).



__________________________________________________

- Natalia Majluf (ed). La recuperación de la memoria. El primer siglo de la fotografía. Perú 1842-1942. Lima: Fundación Telefónica / Museo de Arte de Lima, 2001.

- Deborah Poole. Visión, raza y modernidad: una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo, 2000.
Leer más

8 nov 2008

¿Conoces tu historia reciente?

Teatro Colón, Lima. Circa 1930.

Esa es la pregunta que nos plantea el ensayista peruano Hugo Neira, en este artículo publicado en el diario La República el 4 de noviembre pasado. Lo que parece ser un artículo sobre el crack de 1929 y la crisis actual se convierte en una crítica al desconocimiento de nuestro pasado reciente, el que ya no se enseña en las universidades, ¿o si?

Uno de los intentos que se hace, por ejemplo, en la Universidad Católica del Perú (PUCP) desde hace unos años, cuando se creó el curso Introducción a la Historia del Perú y del Mundo en su programa de Estudios Generales Letras. En este curso, que dictamos un grupo de historiadores jóvenes, transmitimos a los cachimbos un relato de los procesos y paradigmas más importantes del siglo que acaba de pasar, desde la Primera Guerra Mundial hasta el ataque a las Torres Gemelas, y cómo se relacionan estos hechos universales con la historia local.

Neira menciona bien que: Saber qué siguió al viernes negro del 29 no es cuestión de edad. Los que venimos de la antigua secundaria, la de mañanas y tardes (y sábados por la mañana me añadió el otro día una amiga inteligente) estudiábamos ese pasado inmediato, algunos dos veces, de nuevo en universidades, en las de esa época, gracias a Dios, ideologizadas hastas las orejas; pero bueno, eso nos llevaba en células políticas a chancar como locos y a preguntarnos una y otra vez cómo el Perú se había retrasado tanto. A lo que voy, en ese encuentro con gente de hoy, en la que había doctores y doctorantes, se me ocurrió preguntar: "a ver ¿quién gobernó en medio de la crisis de los años treinta? Silencio, alguno por ahí dijo Sánchez Cerro. Ok, ¿y quién después? Silencio, desconozco mayormente. Hace un rato que lo ando diciendo.

Comercio. Lima. Circa 1930.

Despues gobernó Oscar Benavides y luego Manuel Prado y Ugarteche... etc. Más interesante aun es ver las reacciones sociales a la crisis de la Gran Depresión, cuando hizo su aparición en la escena electoral el fundador del aprismo, Víctor Raul Haya de la Torre y las masas peruanas enfrentaban sus primeros retos políticos. La historia reciente, la de cualquier país, es apasionante. Pero saber tu propia historia es una responsabilidad. No hay peor ignorancia que no saber quién eres.

_______________________________________________

Neira se pregunta por más textos que el de Contreras. Le recomiendo que revise a Peter Klaren, "Nación y Sociedad en la Historia del Perú", editado por el IEP en el 2005 (traducción de un texto extenso y general escrito para los universitarios e investigadores norteamericanos). Si bien el texto es perfectible y varias correcciones son urgentes para una segunda edición, contiene muchísima más información y análisis que el de Contreras. Complementar ambos es un excelente ejercicio para los interesados en la historia de su República.


Leer más