29 abr 2009

Carta abierta a José Carlos Eguren, congresista que propuso el proyecto de ley del Colegio de Historiadores


Miércoles 29 de abril del 2009

Sr.
Juan Carlos Eguren Neuenschwander
Congresista de la República por Arequipa (PPC)
Presente.-

Aprovecho la presente para saludarlo y hacerle conocer la enorme preocupación y molestia que el proyecto de ley que propone crear el "Colegio profesional de historiadores del Perú" (Proyecto de Ley N. 904/2006 – CR) presentado en la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte del Congreso de la República está despertando en la comunidad académica de las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas en el Perú y en los investigadores peruanistas de diversas partes del mundo.

Desde el punto que no hemos sido consultados por la comisión ni por la Asociación de Historiadores de la Región Sur - Arequipa (AHIRSA), la cual no tiene mayor representatividad en la comunidad histórica nacional por sus aportes ni publicaciones, hasta el hecho que la conceptualización que se hace de la profesión y de la ciencia histórica están mal definidas en el texto y son incongruentes con una profesión moderna e interdisciplinaria y que dicho sea de paso se encuentra en constante crisis debido a la desidia de las autoridades y del Estado en cuanto a políticas de conservación, promoción y difusión de material histórico. El Congreso de la República, a través de su Fondo Editorial, su Archivo y del Museo de la Inquisición, es una grata excepción.

Le aseguro que la aprobación de dicha ley sería un despropósito, como ocurrió con el Colegio de Arqueólogos hace unos años, el cual no dio mayor aportes al desarrollo de la ciencia y que actualmente no tiene mayor importancia en la profesión arqueológica. Debilitaría los lazos que se tejen desde hace muchos años con otras ciencias afines como el Derecho (usted más que nadie conoce los aportes de la Historia al Derecho y visceversa, y sabe bastante bien que dos de nuestros historiadores más importantes, Jorge Basadre y Raúl Porras Barrenechea no fueron historiadores sino abogados), la Psicología, la Antropología, la Arqueología, la Geografía, la Arqueología, la Literatura, y un largo etc.; así como iniciaría un tedioso debate sobre qué criterios usar para definir conceptos tan subjetivos como los que se mencionan en el artículo 4: "Son atribuciones del Colegio de Historiadores del Perú: a) velar por el correcto ejercicio de la profesión de sus miembros, dentro de criterios éticos, de libertad, legalidad y de interés público". Le planteo la pregunta: en una profesión liberal que está regida por la libertad de expresión y el análisis de los diferentes aspectos del pasado de la sociedad desde un punto de vista científico social y humanista, ¿quién o quiénes son los que definirán qué es el "correcto ejercicio de la profesión" o qué es el "interés público"? En una sociedad plural e inclusiva como la que tratamos de construir esos conceptos convertidos en ley son una atadura y un claro retroceso que afectará a la ciencia histórica en comparación con sus pares de la región y del mundo.

Asimismo, quisiera alertar sobre las maniobras de la AHIRSA, la que pretende que la sede del supuesto colegio sea en Arequipa, lo que trasluce un claro conflicto de intereses, pues lo correcto habría sido proponer que el colegio no se haga en Lima para descentralizar institucionalmente la profesión, pero proponer que sea en la misma ciudad de la cual proviene la Asociación (no tengo nada contra la Ciudad Blanca, he ido más de una veintena de veces pues mi padre y toda mi familia paterna proviene de allí) es de mal gusto y delata el poco sentido ético de la propuesta. Más aun si a esto le agregamos que la AHIRSA pretende, segun el proyecto de ley propuesto por usted y aprobado por la Comisión, controlar tres de los ocho puestos en la Comisión evaluadora según la Primera Disposición Transitoria (p. 8). ¿Con qué criterios la AHIRSA debe tener el triple de representantes que otros grupos? ¿En qué se basa esta inequidad? Hay un clarísimo conflicto de intereses de un pequeño grupo que está tratando de aprovecharse a través del llamado de defensa de la profesión en general. Aparte, no todos los investigadores están asociados a una organización, existen muchos historiadores que trabajan de modo independiente, lo que es una constante en las Ciencias Sociales.

Como le menciono, el proyecto de ley no toca los temas de fondo, no deja claro qué criterios ni cómo sus propuestas llegarían a buen recaudo. Redactado así y bajo esas condiciones, dejo constancia que me opongo rotundamente como ciudadano peruano e historiador profesional a la creación de un "Colegio profesional de historiadores del Perú". Espero que se revise el proyecto de ley y se llame a un debate abierto para recoger opiniones sobre el tema. Historiadores de diversas universidades estamos preparando una carta abierta en rechazo a esta medida, y esta misma carta que le estoy enviando será enviada a los principales medios de comunicación.

Atentamente y gracias por su tiempo.

P.D. Le dejo varios enlaces de artículos escritos por historiadores profesionales que muestran el claro rechazo al Proyecto de Ley.

http://www.reporterodelahistoria.com/2009/04/antonio-zapata-se-pronuncia-sobre-el.html

http://www.reporterodelahistoria.com/2009/04/sobre-el-colegio-de-historiadores.html

http://historiaglobalonline.com/2009/04/carta-abierta-sobre-la-creacion-del-colegio-de-historiadores-del-peru/

http://labitacoradehobsbawm.blogspot.com/2009/04/colegio-de-historiadores.html

http://clioperu.blogspot.com/2009/04/sobre-la-creacion-del-colegio-de.html

http://amautacuna.blogspot.com/2009/04/colegio-de-historiadores-del-peru.html


Jorge Luis Valdez Morgan
DNI: 40087220

____________________________________________________________________

Carta en formato word (Scribd)



Leer más

Las epidemias y pandemias más letales de la historia

Víctimas de la gripe española en un hospital cercano a Fort Riley (Kansas) en 1918.
AP - 28-04-2009


El brote y dispersión del virus A-H1N1 (mal llamado "gripe porcina" o "swine flu") hace unos días en EEUU y México ha trascendido esas fronteras de un modo tan rápido y lejano que de puede comparar con la "gripe española" de 1918, la misma que mató entre 20 y 100 millones de personas, más que la primera guerra mundial. El nombre de esa pandemia de gripe en realidad se debe a que fue ese país el único de Europa en informar de los casos de la gripe debido a que no se encontraba en guerra y podía transmitir esa información que era filtrada por el resto de países que no querían desmoralizar a sus tropas.

Coindidentemente con la versión 2009 del virus, que mientras escribo esto ya se ha cobrado la vida de 159 mexicanos desde el 13 de abril, éste parece que se originó en EEUU. Para 1918, en seis días ya habían más de 6.000 contagiados, esta vez el inicio es menos violento pero igual de extendido, lo que preocupa a las autoridades de muchos países. Aun el virus no se manifiesta ni en Africa ni en la gran mayoría de Asia (sólo hay un caso en Israel), pero en todos los demás ya hay casos identificados (en América Latina hay casos en Colombia y Chile), y en Europa preocupa que en Francia y España ya hayan confirmado casos. El hecho que no estemos en una guerra mundial -guerras siempre asociadas a pandemias por la mala alimentación, el hacinamiento, la movilización humana- se contrapone a que la globalización actualmente es mucho mayor que en 1918 y que por lo tanto los intercambios humanos del virus se pueden realizar en cualquier parte del mundo.

Aqui les dejo tres interesantes textos y un video, el primero sobre la "gripe española", la madre de la crisis actual:
"La I Guerra Mundial terminó en 1918 con nueve millones de muertos. La gripe española de ese mismo año acabó con la vida de 40 millones de personas. Fue la peor de las tres epidemias mundiales de gripe del siglo XX (1918, 1957 y 1968), y de hecho la peor pandemia de cualquier tipo registrada en la historia. El virus que la causó no venía de los cerdos, sino de las aves, pero era un H1N1, como el actual. El H1N1 era un virus aviar hasta 1918, y fue la gripe española quien lo convirtió en una cepa humana típica." (Javier Sampedro, El fantasma de la 'gripe española', El País 28-4-09)
Asimismo, recomiendo este texto del National Post sobre las principales epidemias y pandemias de la historia. Les dejo la que tuvo más repercusiones en la historia de la humanidad, la peste bubónica conocida como "La plaga de Justiniano":
"The Justinian Plague – 25-100-million dead Named after Byzantine Emperor Justinian, this plague originated in 541-2 either in Ethiopia or in the Central Asian steppes and spread along trading routes. Is the first instance of the bubonic plague being recorded. By the time the plague had run its course fifty years later, it had killed somewhere between 25-100-million people, global trade had collapsed, and some believe the plague was responsible for the onset of the Dark Ages." Shane Dingman, A history of virus: Swine flu outbreak is no plague yet, National Post 27-4-09)

Y el último es uno que complementa el anterior. Las 5 plagas más mortíferas de la historia, en el blog Notoriously Conservative.

El video es de la CNN en español, sobre la guipe española de 1918:




Si te gustó, vótalo en

____________________________________________________________________

Mapa de Google con datos en tiempo real de la epidemia (Google Maps).

Mitos y realidades de la "gripe porcina" (NatGeo).

Leer más

27 abr 2009

La historia de la CIA y la tortura

Técnica del waterboarding


Tortura: "Acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona
dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales,
con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión (...)
cuando sean infligidos por un funcionario público
u otra persona en el ejercicio de funciones públicas".

Convenio contra la tortura, ratificado por EE UU

A partir de la reciente publicación de los memos de la administración de George W. Bush sobre las técnicas "reforzadas" de interrogación aprobadas por el gobierno demócrata para que la CIA se encargue de implementarlas, ha quedado demostrado que Estados Unidos practicó de manera sistemática métodos de tortura a prisioneros por terrorismo. El deslinde de la administración Obama ha sido tajante, pero sus iniciativas de investigación y accountability no son tan firmes así que aun no queda claro si es que el Estado norteamericano va a abrir procesos por violaciones de los DDHH a miembros del antiguo gobierno.

Para estar bien enterados sobre este tema, he preparado un pequeño dossier periodístico y bibliográfico con lo mejor que he leido sobre el asunto. Nótese las contantes menciones a la historia de la tortura relacionada a la CIA, como en el caso de la guerra de Vietnam.

Cualquier contibución es bienvenida.

Bush Administration Terrorism Memos (html, pdf)

The CIA's Dumb Intelligence (Time Magazine)
"The harsh tactics--isolation, sleep deprivation, humiliation, waterboarding--not only had been widely reported, but much of it was also acknowledged to have originated in "Communist Attempts to Elicit False Confessions from Air Force Prisoners of War," a 1957 article written for the Air Force about abusive Chinese interrogations of U.S. troops during the Korean War."

After the dark side (The Economist)
"Mr Obama has repeatedly signalled that he will fulfil his campaign promise to turn the page on a dark chapter in American history. On his first day in office he said that he was suspending the military tribunals at Guantánamo Bay. Two days later he signed executive orders banning the CIA’s secret prisons and “enhanced interrogation” techniques, bringing America’s policies on detainees in line with international treaties; he also ordered Guantánamo closed within a year. Many of his supporters regarded his decision to release the torture memos as another example of his determination to break with the past."

Yes, National Review, We Did Execute Japanese for Waterboarding (Paul Begala)
"The folks at Politifact interviewed R. John Pritchard, the author of The Tokyo War Crimes Trial: The Complete Transcripts of the Proceedings of the International Military Tribunal for the Far East. They also interviewed Yuma Totani, history professor at the University of Nevada-Las Vegas, and consulted the Columbia Journal of Transnational Law, which published a law review article entitled, "Drop by Drop: Forgetting the History of Water Torture in U.S. Courts." Bottom line: Sen. McCain was right in 2007 and National Review Online is wrong today. America did execute Japanese war criminals for waterboarding."


Declassified Report: Bush Admin Solicited Torture 'Wish List,' Ordered 'Communist' Tactics (Alternet)
"President George W. Bush made a written determination that Common Article 3 of the Geneva Conventions, which would have afforded minimum standards for humane treatment, did not apply to al Qaeda or Taliban detainees. This act, the committee found, cleared the way for a new interrogation program to be developed in-part based on "Chinese communist" tactics used against Americans during the Korean War, mainly to elicit false confessions for propaganda purposes."

Thomas, Gordon. Las torturas mentales de la CIA. (Google Books)

Libros en inglés sobre el tema (Barnes & Noble)

Christopher Hitchens, periodista, se somete al waterboarding y nos muestra el video:




Si te gustó, vótalo en
Leer más

Colegio de Historiadores

Jorge Basadre Grohmann (1903-1980)

Coincido con el colega José Ragas y con los comentarios del Reportero de la Historia acerca del rechazo a la constitución de un sindicato de historiadores que vele por los "intereses" de la profesión. El problema de estos "colegios" que agrupan a los profesionales liberales es que normalmente representan una visión oficial u oficiosa de la profesión y limitan su diversidad y pluralismo.

Los alcances del proyecto de ley son absurdos, como cuando exige la titulación para el ejercicio de la profesión, cuando bien se sabe que muchas universidades titulan con un pésimo nivel y con un concepto atrasado y reaccionario de la Historia. Un cartón no asegura la capacidad profesional de la persona, y es ya un lugar común decir que Jorge Basadre o Raúl Porras Barnechea no hubieran podido publicar libros de historia ni enseñarla si hubiera existido esta ley. Demás está mencionar que la comunidad de historiadores jóvenes vamos a oponernos a este intento por deformar y controlar el ejercicio de una ciencia social tan venida a menos en nuestro país, y no por desprestigio, sino por desidia, algo que difícilmente podrá cambiar un "Colegio de Historiadores". Ya imagino dicha institución involucrada en actos de corrupción, componendas y argollas.

El Reportero menciona un punto interesante:

"La propuesta es tan torpe que no repara en el hecho de que la historia o cualquier producto historiográfico es ante todo un trabajo intelectual, un producto del pensamiento, y que por tal motivo no puede ser controlado por ley sin caer en la violación del derecho universal de la libre expresión. Cuántos hombres de ciencia o de humanidades, periodistas o intelectuales, que en algún momento escribieron un trabajo de historia o que quisieran hacerlo se verían perjudicados con una ley como ésta. Si lo que pretende semejante disparate es proteger el mercado laboral del historiador, debió redactarse en otros términos y con otros argumentos." (Sobre el colegio de historiadores)
Estoy de acuerdo con la conceptualización del trabajo del historiador realizada por el Reportero, pero no creo que se deba proteger el mercado laboral del historiador, pues por lo mismo que se trata de una profesión que depende de la libertad de expresión y del trabajo intelectual, nuestros "límites laborales" son muy difusos y nos pueden encontrar en una dependencia de gobierno hasta en una consultora privada, además de los sectores más comunes: prensa y docencia. Yo no quiero a nadie que me diga cuál es mi campo laboral y cuál no, cuando la idea es abrirnos nuevos y más amplios caminos y ganar un prestigio a través del debate y de la contundencia de nuestras ideas y la novedad de nuestro análisis.

Sí podría servir, si se quiere hacer algo, es una especie de consejo de revisiones que vea casos de plagio o fraude y los anuncie públicamente para desprestigio del autor. Porque a diferencia de lo que Borges menciona lúcidamente para la literatura, la historia no es plagio. Y tampoco es ponerse candados mentales o intelectuales. Así es, don Jorge Basadre, revuélquese en su tumba.

Si te gustó, vótalo en

____________________________________________________________________
Proyecto de ley Nº 904-2006-CR

Acta de sesión del Congreso de la República (7 de abril 2009)

Asociación de Historiadores de Arequipa (impulsores del proyecto)

Carta abierta sobre la creación del Colegio de Historiadores del Perú (HGO)

Sobre el Colegio de Historiadores (Reportero de la Historia)
Leer más

17 abr 2009

El fascismo italiano (video)



Video del programa español Corría el año, dedicado al fascismo italiano.
Leer más

14 abr 2009

¿Qué viene ahora? Eric Hobsbawm sobre las perspectivas de la economía global


El socialismo fracasó. El capitalismo está quebrado. ¿Qué viene ahora?


Cualquiera sea el logotipo, el paso del libre mercado a la acción pública debe ser mayor que lo que suponen los políticos. Subestimamos lo adictos que son los gobiernos a la droga de libre mercado que los han hecho sentirse bien por décadas.

El siglo XX ya quedó atrás, pero todavía no hemos aprendido a vivir en el XXI. O por lo menos a pensar de una manera adecuada a él. Eso no debería ser tan difícil como parece, porque la idea básica que dominó la economía y la política del siglo pasado manifiestamente desapareció por el desagüe de la historia. Ésta consistía en la forma de pensar sobre las economías industriales modernas, o sobre cualquier economía, en términos de dos contrarios mutuamente excluyentes: capitalismo o socialismo. Hemos vivido dos intentos prácticos de materializarlos en su forma pura: la economía centralmente planificada por el Estado al estilo soviético y la economía capitalista de libre mercado totalmente irrestricta y sin controles.

La primera se hizo trizas en los ’80 y, con ella, los sistemas políticos comunistas europeos. La segunda se está viniendo abajo ante nuestros ojos en la mayor crisis del capitalismo global desde los ’30. En ciertos sentidos, es una crisis mayor que la de los ’30, porque la globalización de la economía no estaba por entonces tan avanzada como hoy, y la crisis no afectó a la economía planificada de la Unión Soviética. No sabemos todavía cuán graves y duraderas serán las consecuencias de la actual crisis mundial, pero ellas marcarán seguramente el fin del tipo de capitalismo de libre mercado que cautivó al mundo y a sus gobiernos en los años transcurridos desde Margaret Thatcher y Ronald Reagan.

De allí que la impotencia enfrenta tanto a los que creen en un capitalismo de mercado puro, sin Estado, una especie de anarquismo burgués internacional, como a los que creen en un socialismo planificado incontaminado por la búsqueda privada de ganancias. Ambos están en quiebra. El futuro, como el presente y el pasado, pertenece a las economías mixtas en las que lo público y lo privado se combinan de una manera u otra. ¿Pero cómo? Ése es hoy el problema para todos, pero en especial para las personas de izquierda.

Nadie piensa seriamente en regresar a los sistemas socialistas del tipo soviético (no sólo debido a sus fallas políticas, sino por la creciente pesadez e ineficiencia de sus economías), aunque esto no debería llevarnos a subestimar sus impresionantes logros sociales y educacionales. Por otra parte, hasta que el libre mercado global implosionó el año pasado, hasta los socialdemócratas y otros partidos moderados de izquierda en los países ricos del capitalismo del Norte y Australia se habían comprometido cada vez más con el éxito del capitalismo de libre mercado. Lo cierto es que, entre la caída de la Unión Soviética y ahora, no puedo recordar que ningún partido o líder haya denunciado al capitalismo como inaceptable. Ninguno se comprometió más con él que el nuevo laborismo. En sus políticas económicas, tanto Tony Blair como (hasta octubre de 2008) Gordon Brown podían ser descritos sin exagerar como unos Thatcher con pantalones.

____________________________________________________________________

Entrevista completa en La Nación.


Leer más

7 abr 2009

NotiHistoria: Fujimori condenado a 25 años por delitos de lesa humanidad

Justicia, de Álvaro Portales

824°. En tal virtud, le IMPUSIERON VEINTICINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD, que computada desde el siete de noviembre de dos mil cinco en que fue privado de su libertad en Chile atendiendo a la solicitud de extradición hasta el dieciocho de junio de dos mil seis en que obtuvo libertad bajo fianza, y desde el veintidós de septiembre de dos mil siete en que fue puesto a disposición de este Tribunal vencerá el diez de febrero de dos mil treinta y dos.

El fallo fue unánime y categórico. El ex presidente y dictador Alberto Fujimori, cuyo mandato fue entre los años 1990-2000, fue condenado luego de un extenso proceso que duró más de un año y un largo proceso de extradición. Es asombroso cómo hace 5 años la gran parte de peruanos informados sobre el tema veían como imposible ver a Fujimori en el Perú no sólo sentado en el banquillo de los acusados, sino siendo condenado en una sentencia imparcial e histórica. Este fallo sienta un par de precedentes judiciales y sociales: los líderes políticos no tienen carta blanca para llevar a cabo políticas destinadas a combatir a grupos que estén fuera de la ley, sino que se debe respetar el estado de derecho y la vida de la población civil, cosa que no sucedió durante todo el Conflicto Armado Interno (1980-2000). Y socialmente hablando, esta sentencia significa un importante precedente para los funcionarios y para población en general que aseguran de hace décadas que el Poder Judicial peruano no sirve para nada y que la impunidad es modena común dentro de la historia política nacional.

Si bien esta sentencia no va a cambiar radicalmente cómo los políticos van a reaccionar ante las futuras amenazas de grupos subversivos (eso dependería mucho del contexto futuro, y mi intención no es hacer un ejercicio de ucronía), sí es un precendente incontrastable de cómo va a actuar el Poder Judicial luego que se recupere la democracia (en caso hipotético que se haya perdido) y se deban establecer responsabilidades. El hecho que la Sala Penal Especial haya condenado a un ex presidente por delitos de Lesa Humanidad (la primera vez que sucede en América Latina) no es un hecho gratuito ni descontextualizado, es un testimonio en sí mismo del equilibro de fuerzas de la justicia internacional y de la importancia del accountability que está muy en boga en estos últimos años. Son modas se puede decir, pero hay "modas" que duran muchas décadas y algunas que nunca terminan, y tienen incidencia directa en la configuración de los fallos y de las penas impuestas. En eso, hoy el Perú ha sentado un hito a nivel mundial.

Este es uno de los primeros pasos, pero sin duda es el más importante. Este fallo, que debe ser aceptado por todos, debe contribuir a la reconciliación y a mirar a futuro, pues estas sentencias son reparadoras y terapéuticas, cierran heridas, sin borrar las cicatrices. Por ello hay que seguir caminando en nuestra búsqueda por encontrar una sociedad más justa e inclusiva. La realidad política nos puede mostrar otra cara, con un fujimorismo rabioso y violento, que se irá moderando conforme se acerquen las elecciones del 2011. En todo caso, su confianza en que la "historia lo absolverá" es por demás delirante, pues la Historia no condena o absuelve, sino analiza. La memoria colectiva es la que en algunas ocasiones lo hace, pero en eso Fujimori también tiene las de perder.

El video de la lectura de la sentencia, vía Canal N (Youtube)



Y el resumen de la sentencia en Scribd. La sentencia completa en la web del Poder Judicial.

La reparación económica es como sigue: "El fallo también establece una serie de pagos por reparación civil de 62,400 nuevos soles a hermanos de fallecidos en el caso Barrios Altos y otros 20 mil dólares a favor de los herederos legales de las víctimas del caso La Cantuta. Asimismo, indemnizar por daño extra patrimonial o inmaterial a Gorriti y Dyer con la suma de 46,800 nuevos soles cada uno." (RPP)

____________________________________________________________________

Más de 1000 artículos periodísticos en Google News.

Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por delitos contra los derechos humanos (El País)

Peru’s Ex-President Convicted of Rights Abuses (NY Times)

Fujimori gets lengthy jail term (BBC News)


Leer más

6 abr 2009

Antesala a la sentencia del juicio a Alberto Fujimori


Durará entre 3 a 4 horas leer la sentencia, según han afirmado los jueces. Ya estaría lista y a esta hora lo más probable es que ya se haya decidido la cantidad de años, que aseguran que será entre 15 y 20. Los delitos por los que se le acuse aun no están confirmados si será por los tres (Cantuta, Barrios Altos, y los secuestros) o por alguno de ellos. Les dejo dos documentos, uno audiovisual (realizado por Carlos Fonseca, transmitido en Canal N) y un texto que todos deberíamos revisar para ver cómo es visto el juicio por la opinión pública limeña (¿cómo es posible que nadie muestre uno a nivel nacional?).



Las otras partes aqui.

El texto es "El Caso Fujimori y la opinión pública", informe de la encuesta de opinión que realizó el IOP de la PUCP en abril del 2009 en Lima.

2009 Dossier Fujimori 2009 Dossier Fujimori Jorge Luis Valdez Morgan El caso Fujimori y la Opinión Pública. Encuesta en Lima, Abril 2009. IOP PUCP.
____________________________________________________________________

Todos los post de Perúblogs sobre el juicio.

Lo que debes saber del juicio (Juicio a Fujimori)

Las noticias sobre el tema en Google News.

Fujimori: ¿Culpable o inocente? (Desde el tercer piso)

La matanza de Barrios Altos (Utero.pe)

Las editoriales de Aldo Mariátegui (Correo) y de Uri Ben Schmuel (La Razón). Ni Perú21, El Comercio o La República tienen editoriales sobre el tema, pero sí mucho artículos que sí están basados en datos y opiniones autorizadas.

Leer más