25 feb 2009

La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a partir de tres películas

Kukuli (1961)

El arte cinematográfico es un testimonio de la sociedad de su tiempo. No existe una sociedad que no haya representado su realidad a través de las imágenes, ni siquiera los pequeños grupos de hombres podían evitar, hace 32.000 años, pintar las paredes de sus cuevas y así apropiarse de lo visto y hacerlo más comprensible, menos impredecible. Desde hace ya más de 110 años, los filmes -de ficción o documentales- nos van mostrando cómo vemos el mundo y a nosotros mismos, cómo imaginamos nuestro futuro, cómo percibimos nuestro presente y cómo recordamos nuestro pasado.

Un filme de ficción histórica, tal cual nos tiene acostumbrada la parafernalia hollywoodense, no nos brinda tanta información de los hechos evocados en la pantalla como sí lo hace de los cánones y paradigmas de la época en la cual la película fue filmada. Irónicamente, a la vez que la historia ha servido como una de las fuentes temáticas más utilizadas por el cine, éste a la vez le ha devuelto información documental de nuestra historia contemporánea. Los historiadores Marc Ferro y Pierre Sorlin aseguraron de modo muy claro que todo filme es histórico, o mejor dicho, es historia, es documento, es vestigio del pasado, es análisis y contra-análisis de la sociedad (Ferro, Marc. Historia Contemporánea y cine. p. 31-38.).

Para el análisis del historiador, uno de los tipos de filmes más interesantes son los llamados de "reconstrucción histórica", los que sin la intención expresa de representar la historia, poseen un contenido social que con el pasar del tiempo se convierte en testimonio de las mentalidades de una época (Caparrós, José María. 100 películas sobre historia contemporánea. p. 22). En el siguiente artículo, titulado La sociedad filmada. Apuntes sobre la historia del Perú a través de tres películas (1933, 1961, 1977), analizo nuestra historia reciente a través de los siguientes filmes:

Yo perdí mi corazón en Lima (Alberto Santana, 1933)
Kukuli (Eulogio Nishiyama, Luis Figueroa, César Villanueva, 1961)
Muerte al amanecer
(Francisco Lombardi, 1977)


Con una filmografía muy mal conservada, peor entendida y menos aun valorada (como hemos visto en el caso de "La teta asustada" de Claudia Llosa, y sus reacciones), decidí aprovechar los dos filmes más antiguos que se pueden ver completos en nuestro país (Yo perdí mi corazón en Lima y Kukuli), y un tercer filme que complemente un "escenario social" anterior al Conflicto Armado Interno (que he analizado, también a través del cine, en mi tesis de licenciatura), iniciado en 1980.

Ahondar en el contexto histórico de cada filme hizo que se tocaran temas tan disímiles como el conflicto peruano-colombiano (1932-1934), el indigenismo cultural de la segunda mitad del siglo XX, el Nuevo Cine Latinoamericano, la dictadura militar de Manuel Odría y de Juan Velasco Alvarado. Pero la prioridad la han tenido los filmes como testimonio y la información que ellos nos pueden dar de nuestra sociedad.

Como último punto, quiero resaltar la preocupante situación de los filmes de ficción históricos en archivos públicos peruanos. No existe una política pública de conservación de filmes, y la pérdida irreparable (e irreversible) de cientos de largometrajes y cortometrajes es un escándalo comparable que se inicie una destrucción sistemática de miles de libros históricos o de documentos de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de la Nación cada año. Si eso sucediera, muchas instituciones públicas y privadas harían lo imposible por detener tal despojo de los vestigios de nuestro pasado y de nuestro acervo cultural. Eso es lo que ha pasado con el cine peruano en el siglo XX. Salvo algunos archivos de instituciones privadas y de particulares, no es posible ver cine histórico peruano. Es quizá por ello que entendemos tan poco su función social, cultural, testimonial y mediática, tanto de parte de los realizadores como de los espectadores.

Fuentes mencionadas:
  • Caparrós, José María. 100 películas sobre historia contemporánea. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
  • Ferro, Marc. Historia Contemporánea y cine. Barcelona: Ariel, 1995
____________________________________________________________________


Bajar artículo en PDF (en la página de Scribd o aqui)

La referencia bibliográfica del artículo es:

Valdez Morgan, Jorge Luis. La sociedad filmada : apuntes sobre la historia del Perú a partir de tres películas. En: Histórica Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. 29, Nº. 2 (2005). p. 107-152.

Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________


Kukuli (1961), fragmento (Youtube)



____________________________________________________________________

CONACINE

Yo perdí mi corazón en Lima (IMDB)

Kukuli (IMDB)

Muerte al amanecer (IMDB)

Blog de Luis Figueroa (Director de Kukuli)

Sobre la pérdida de filmes peruanos (se calcula una pérdida del 80%)

Kukuli entre las 75 joyas escondidas del cine (Cinencuentro)

Muerte al amanecer (Blogsearch)

¿Cuál es tu película peruana favorita? (La Soga, blog de Alberto Servat)

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Habana Film Festival)

____________________________________________________________________

Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Cine peruano y violencia política.

Cine peruano y violencia política: realidad y representación

La fotografía y la memoria

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Buen post.

Unknown dijo...

Holas, bacán tu escrito lo leí y noto que investigaste bastante, no me imaginaba que el film peruano era desde ya por los años 1870.. y una preguna ¿está disponible ver esas pelas on line? es que nos dices que está en la U de Lima, pero puxa no hay forma de verla desde mi pc?, gracias por la respuesta!

Milagros dijo...

Oye, pero falta un filme mas actual, no? algo de los 90s, o del 2000? por que no lo consideraste?