15 sept 2008

Cine peruano y violencia política: realidad y representación


Cine peruano y violencia política: realidad y representación

Análisis de La Boca del Lobo (Lombardi, 1988)


Jorge Luis Valdez Morgan

Introducción (1)

El cine peruano sobre el conflicto armado interno ha intentado representar un periodo histórico del cual es, también, parte. Las complejas relaciones entre el filme y la sociedad que las ha producido y recibido, en este caso la sociedad peruana inserta en el proceso de violencia más grave de su historia, han configurado y en algunos casos determinados elementos importantes de la realización cinematográfica. Temas como la intencionalidad de los realizadores, las representaciones fílmicas de los diferentes grupos que conformaron el conflicto o de algunos hechos paradigmáticos, la utilización del cine como caja de resonancia y la percepción del público son factores importantes por analizar. El cine peruano sobre violencia política se ha valido de dichos preceptos básicos al momento de realizar sus películas, no solo por ser una constante ya existente en un sector del cine peruano, sino además porque es un sistema de análisis social muy útil cuando se quiere representar un contexto de violencia o de crisis. La riqueza de lo audiovisual permite, asimismo, en pocos segundos, transmitir una cantidad asombrosa de información que si la trasladamos a un texto ocuparía numerosas páginas de un libro.

Un filme contiene una gran variedad de ideas destinadas a un público, se le transmite a través de la pantalla mediante representaciones que forman parte de un imaginario común. En parte radica allí la posibilidad comunicativa del cine, en que se establece una relación recíproca entre el objeto y el sujeto, sin uno de estos la comunicación no existiría, y ambos son necesarios para lograr una comprensión cabal del acercamiento histórico a los filmes. El historiador Pierre Sorlin lo plantea de la siguiente manera:

“El cine transmite representaciones y esquemas sociales; corta fragmentos del mundo exterior, que constituye en unidades continuas, los filmes, que impone al público. Cualquiera que sea el periodo considerado, la investigación histórica debe concentrarse, en primer lugar, en los medios utilizados para alcanzar al público; dicho de otro modo, en la legibilidad. ¿Cuáles son los procedimientos de exposición admitidos, tolerados, reprobados? ¿Qué convenciones forman unanimidad y qué otras pasan por aberrantes o revolucionarias? ¿Cómo aborda el cine al universo sensible, siguiendo qué reglas lo divide, cómo encadena las imágenes y los sonidos, qué coherencia busca?” (2)


Artículo completo (Contratexto Digital, PDF)

____________________________________________

(1) Este artículo es una síntesis de la tesis de licenciatura en Historia del autor, sustentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En ella se analiza la mayoría de los filmes sobre el conflicto armado interno, así como el devenir histórico del cine peruano de las últimas dos décadas. Para mayores referencias y una bibliografía ampliada véase Valdez Morgan, Jorge. “Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política”. Tesis de licenciatura. Lima: PUCP, 2005.

(2) Sorlin, Pierre. Sociología del cine: la apertura para la historia del mañana. México: FCE, 1985. P. 187.

_____________________________________________

Fragmento del filme La Boca del Lobo

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

0 comentarios: