29 oct 2009

Superhéroes (y villanos) en la Historia

- Santa cachucha, Batman, ¿qué hacemos con el bloqueo, chico?

Gracias al talento del artista gráfico Agan Harahap podemos ver a nuestros superhéroes favoritos en episodios clave de la historia universal (en este caso, relacionados a las grandes guerras mundiales del siglo XX). Con un buen trabajo de edición de fotografía, Harahap la logrado darle un efecto vintage a Batman, Súperman, Flash o Darth Vader y los ha ubicado en medio de situaciones donde el contraste con la realidad no impide que por un segundo dudemos de la ilusión que nuestros ojos nos muestran y podamos casi creer en lo que nos dice la imagen.

Los "Big Four" en Yalta, 1945.

Seguro esto encantará a varios geeks. El trabajo forma parte de una serie iniciada por Harahap llamada “Superhero Photography”. Realmente genial.

Más imágenes y fuente, Amusing Planet.
Leer más

27 oct 2009

Historia social del internet (1969-2009)

La publicidad sin internet. (Craked)

Parece increíble que el sistema de red comunicativa más grande del mundo (considerado casi un servicio básico) haya transformado la sociedad en tan poco tiempo. La innovación tecnológica y el constante uso de las mismas para aplicaciones mucho más ingeniosas y prácticas de lo que fueron concebidas han provocado una mejora exponencial de la programación de web pages en los últimos 5 años que parece que el internet hubiera nacido ayer.

La historia social de este medio de comunicación tan interactivo, multimediático, práctico, masivo y globalizado nos permite entender muchos de los cambios que se están produciendo en la sociedad actual, como los múltiples "big brother" que están surgiendo, en una versión distinta a la del Estado totalitario de George Orwell en 1984. Desde el abaratamiento de las cámaras digitales (y su masificación a través de los celulares y smartphones) se ha formado una cibersociedad de millones de ojos-cámara que en muchos casos son capaces de poner en jaque al propio Estado. El caso más claro de esto fue la golpiza y posterior muerte de un hombre en Londres, por parte de la policía, que luego de ver el vídeo ya no pudo seguir mintiendo con la versión oficial.

Mapa lógico de Arpanet, marzo de 1977 (Wikimedia)

El uso del internet para la organización y coordinación de manifestaciones que nacieron en lo virtual y luego se trasladaron a lo real, como en la última elección de Irán, donde Facebook y Twitter tuvieron un papel protagónico. Y en Youtube se vieron los primeros vídeos. Y en Flickr las primeras fotos. Lo mismo sucedió en las horas posteriores al enfrentamiento de Bagua de junio pasado, donde las primeras noticias llegaban a Twitter, las primeras fotos fueron colgadas esa misma tarde y los primero vídeos fueron cargados en Youtube en la noche. Los diarios rebotaban, mecánicamente, lo que ya se sabía horas antes en la red.

Nunca en la historia de la humanidad el individuo ha tenido tal capacidad de comunicación ni tal cantidad de información disponible. Una gran base de datos de la humanidad se está formando en el mundo virtual, donde nos incluimos todos nosotros con la información que subimos y publicamos. ¿Cómo las sociedades reaccionarán a este fenómeno? ¿Estaremos viviendo una nueva brecha generacional en pocos años? ¿El internet cambiará las reglas de juego de la sociedad por unas más flexibles y pragmáticas? ¿Los Estados podrán controlar y ganar la guerra de los big brothers?

Habrá que esperar un tiempo para googlear esa respuesta.

¿Sabías que el escándalo Clinton-Lewinsky de 1998 reventó primero en la web? ¿O que en 1986 hubo una guerra de formatos como la del VHS-BETA pero versión internet? Les dejo el documento interactivo preparado por The Guardian con la ayuda de usuarios que mandaron material que ellos complementaron con investigaciones.

A people's history of the internet: from Arpanet in 1969 to today

Y este vídeo de antología, sobre lo que sería el internet en el futuro, versión vintage 1969.




Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________

The World of Tomorrow (If The Internet Disappeared Today) (Cracked)

Leer más

25 oct 2009

Mapa interactivo de las guerras y batallas más importantes de la historia

Batallas de la Segunda Guerra Mundial.

Para los fanáticos de la historia bélica, Conflict History ha preparado un mapa interactivo (sobre la base de Google Maps) de las guerras y batallas más importantes de la historia, desde el 3000 a.c. al presente. Adamás tienes enlaces a textos de Wikipedia y puedes "navegar" por el mapa de una época (ver barra cronológica en la parte inferior) buscando las batallas de tu preferencia.

Disfruten Conflict History.

Leer más

24 oct 2009

Mapa caricatura de Europa en 1914

Mapa de Europa al iniciarse la Gran Guerra de 1914. De: Leviathan, de Scott Westerfeld.
Hacer click para agrandar.

Leviathan es una novela fantástica steampunk escrita por el tejano Scott Westerfeld. Situada hacia inicios de la I Guerra Mundial, esta novela propone una verisión alternativa de la historia en la cual los miembros de la triple entente, los Chatarreros, son representados como ejércitos mecanizados, mientras que los aliados, los Darwinistas, cuentan con animales especialmente evolucionados para la guerra.

Esta división, que nunca se dio en la realidad, nos recuerda a varios mundos futuristas de ciencia ficción en los que el avance industrial se impuso como patrón social sobre el ideal científico, o viceversa. El ilustrador de la novela, Keith Thompson, realizó un trabajo extraordinario, utilizando un estilo que ha sido definido como "manga victoriano". Uno de los trabajos más impresionantes que ilustran el libro es el mapa de arriba, que representa visualmente las características básicas de las naciones beligerantes de 1914.

El mapa tiene varios detalles que merecen una visión más precisa. Haz click para agrandar las imágenes:

La entente: Chatarreros


Alemania es una máquina militar a gran escala con armas dirigidas hacia el exterior a todos los países circundantes. Amenaza a Gran Bretaña, no como un signo de agresión directa, sino más bien como un indicador de que ahora le toca a Alemania iniciar un imperio global que desafíe al actual.







Austria Hungría
es un agresivo gigante blindado, balanceándose sobre bases débiles. También es el principal agrasor al querer usurpar tierras en contra de Serbia, observen las dos bayonetas hacia la frontera.









El Imperio Otómano
es un autómata tambaleándose, colapsando bajo el peso de una red de espionaje paranoico y desgarbado que mira a Europa a través de lentes y gafas de muchos espías.




Los aliados: Darwinistas





Gran Bretaña es un león con un casco militar al estilo del Imperio Romano. Se asienta sobre un montículo de la riqueza obtenida de su Imperio.










Francia: la bestia elefante que lleva el quepí francés está influido por el Elephantine Collossus construido para la Exposición Universal de 1889 en París (luego terminó en el Moulin Rouge.)












Rusia es un oso imperialista enorme, podrido y lleno de moscas.












La imágen de Serbia representa la gran cantidad de muertes de civiles y el sufrimiento que sufrirán.










Noruega y Suecia son dos trolls escandinavos al estilo de John Bauer, un dibujante de la época que produjo un trabajo extraordinario durante la guerra. Dinamarca es un pequeño soldado atemorizado por los tambores de guerra.








Portugal es un loro de la Entente tratando de incitar a una dormida España a la guerra.









Irlanda mira de reojo a Gran Bretaña y blande un garrote. Un indicador de su relación áspera con Inglaterra y su posterior relación con las potencias centrales.








Italia
es un puñado de serpientes. Comparte las intenciones de las Potencias Centrales a pesar de los tratados existentes. Sus intenciones se vieron en el Tratado secreto de Londres en 1915, donde se les prometió tierras a cambio de la participación. El país vive bajo la influencia del primer ministro italiano Antonio Salandra y su política de apertura, todo para "el interés de la divina Italia".




Otros detalles: Suiza es un reloj que espera el tiempo de guerra. El norte de África un enorme calamar. Grecia una especie de pulpo de guerra. Bulgaria es representado como una nutria y Rumania como un pequeño sombrero.

Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________

Trailer de Leviathan, de Scott Westerfeld. (Youtube)

Dibujos de Keith Thompson

Leer más

20 oct 2009

La bohemia de Trujillo

La bohemia de Trujillo, en las primeras décadas del siglo XX. Reunidos en el casino del balneario Buenos Aires. (Foto posteada por Heduardo)

En la foto se puede distinguir a Víctor Raúl Haya de la Torre, intelectual fundador e ideólogo del aprismo (primero a la derecha) y al poeta César Vallejo (quinto de la izquierda). La elite culta de la época reunida, como era usual entonces. Toda ciudad que se considerase un centro cultural tenía una bohemia. La de Lima reunía en la misma época a José Carlos Mariátegui, Abraham Valdelomar, Jose María Eguren y Martín Adán, entre otros.

______________________________________________________________________

Las huellas de César Vallejo en Lima (El Dominical de El Comercio)

Mónica Bernabé. Vidas de artista: Bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren (Lima, 1911-1922). (Google Books)

Charles Walker. La Lima de Mariátegui: los intelectuales y la capital durante el Oncenio (En: Diálogos con el Perú, en PuroLibros)

Leer más

18 oct 2009

"Ahora se une lo que ya era uno". 20 años de la caída del Muro de Berlín

"Vanished Berlin Wall", de EunSook Lee. Nov. 2007. Fuente.

Como previa, les dejo estos enlaces del especial que hoy publica El País en edición impresa y en su portal web. Ya habíamos mencionado antes la importancia de la prensa en el siglo XX, seguramente muchos medios van a empezar a publicar notas y especiales por uno de los aniversarios más importantes (hasta el 11 de setiembre del 2001, definitivamente fue el más importante) de nuestra historia reciente: la reunificación alemana, también conocida como la caída del Muro de Berlín.

Creo que con el pasar de los años ya se puede afirmar sin problemas que la noche del 9 de noviembre de 1989 terminó el siglo XX y se dio inicio al siglo XXI. Con lo que el "corto siglo XX" acuñado por Eric Hobsbawm habría durado sólo 75 años. La caída del comunismo -el proceso histórico más importante del siglo XX- y el fin de la bipolaridad de la Guerra Fría dan paso al gran proceso de inicios del siglo XXI: la globalización. En fin, eso ya será tema para la nota que preparo para dicha fecha.

Les recomiendo la siguiente secuencia:

La capital trágica de Europa (Reportaje). De Lluis Bassets.

Berlín es la capital trágica del siglo XX. Ese muro que cayó la noche del 9 de noviembre de 1989 pone punto final a un periodo catastrófico en el que la capital prusiana y alemana fue menos la protagonista que la víctima. Esa ciudad que creció en una llanura fluvial y lacustre ha sido la capital más cambiante de la historia contemporánea europea. Corte del reino prusiano primero y de la Alemania unida en el primer imperio después, capital democrática de la República de Weimar ya bien entrado el siglo XX, se convirtió con Hitler en urbe imperial y militarizada desde donde se controlaba un imperio totalitario en constante expansión y después en ciudad dividida, símbolo y víctima de la guerra fría hasta 1989, año de su auténtica liberación. (Leer todo)

Ascenso y caída del muro (Reportaje). De Frederick Taylor.

Noche del 12 al 13 de agosto de 1961. Alemania queda separada en dos mitades. Los berlineses del Este sólo tienen dos posibilidades: adaptarse a la sociedad comunista o embarcarse en la arriesgada huida. El historiador y autor del libro 'El muro de Berlín' (RBA) escribe en exclusiva para 'El País Semanal' sobre el principio y el fin de la 'frontera' a través de sus protagonistas. Tres historias de personas que arriesgaron su vida por cruzar al otro lado. Y el ocaso de una era. (Leer todo)

20 años de la caída del Muro de Berlín (Vídeo Documental).

Este documental fue realizado por el gobierno alemán para conmemorar los 20 años de la caída del muro. Narración en español. Ver aqui.


Construcción del Muro de Berlín. 1961.

Escenas y vestigios de una caída
(Fotografías).

La exposición 'Escenas y vestigios de una caída', que se celebra hasta el 6 de diciembre en la Max Liebermann Haus de Berlín, recoge fotografías entorno a la caída del Muro. Ver aqui.

Algunos tienen aún mucho muro dentro” (Entrevista a Klaus Wowereit, alcalde de Berlín). Ver aqui.

El día en que todo quedó unido (Testimonios). Ver aqui.

El viaje de la memoria (Fragmento del libro Crónicas Alemanas del escritor holandés Cees Nooteboom)

El escritor Cees Nooteboom nos conduce por el fin de una época. Su testimonio es una evocación del pasado y una recreación del presente de Berlín, de sus paisajes, sus gentes, sus pulsaciones. De la sangre que corre por las venas de una de las ciudades más apasionantes de Europa. Él junto a los veinte personajes retratados en estas páginas nos dan su testimonio sobre uno de los momentos cruciales de la historia del siglo XX. (Leer todo)

Leer más

15 oct 2009

Notas sobre la amnesia histórica

Monumento a Stalin en Grutas, Lithuania. (Wikimedia)

Nota curiosa, pintoresca por decir lo menos. El nieto del otrora líder indiscutible del PCUS, la URSS, el comunismo internacional y prácticamente de la mitad de Europa, responsable de una cifra millonesca de muertos y de provocar -junto a sus pares norteamericanos- la Guerra Fría, Yevgeny Dzhugashvili salió a defender a su abuelo... y perdió.

El diario liberal Novaya Gazeta publicó una nota en la que se mostraban documentos desclasificados que no eran otra cosa sino órdenes de ejecución firmadas por el mismo Iosif Vissarionovich Stalin. Estas pruebas reforzarían lo que ya todo el mundo sabe, que durante la era del terror stalinista (los últimos años de su gobierno) el hombre de hierro fue el responsable de alrededor de 20 millones de muertes entre sus adversarios políticos. Harto que hablen mal de su abuelo, Dzhugashvili solicitó una indemnización de US$299.000 como compensación. Qué poco, comparado a todo lo que hizo su granpa, hubiera pedido 20 millones.

Fuera de bromas, hay dos cosas importantes que resaltar. La primera es la manera cómo el gobierno ruso (que cada vez se parece a una mafia o a la KGB) intenta reconstruir un nacionalismo a partir de los pocos restos positivos que se pueden hallar en la historia de la URSS. Toda construcción del discurso nacionalista se basa en el pasado y en el futuro, más que en el presente, es quizá por ello que todo nacionalismo es una utopía y su defensa acérrima un fundamentalismo. Ya hemos visto que en este caso los rusos actuales celebran con algarabía el Día de la Victoria, el colofón de su hazaña militar más grandiosa. No es coincidencia que el líder político detrás de ese triunfo sea precisamente Iósef Stalin, el personaje al que ahora se intenta reivindicar desde el mismo Kremlin.

El Novaya Gazeta ha publicado numerosos artículos que demuestran que los textos escolares aprobados por el gobierno ruso son bastante amables con Stalin. Según el corresponsal de la BBC en Moscú, el juicio de Dzhugashvilies el último episodio de una larga campaña por reincorporar a Stalin al panteón de los héroes rusos. Lamentablemente para sus intereses, un juez rechazó la demanda. Sin embargo es interesante y preocupante a la vez cómo el totalitarismo y sus características básicas: el autoritarismo, la violencia y el terror, son sublimados por las sociedades con el paso del tiempo. Campañas políticas y reconstrucciones de discursos oficiales -los textos escolares son fundamentales en ello- aprovechan el apaciguamiento para rescatar del olvido o de la infamia hasta a los personajes más oscuros de la historia.

En segundo lugar, el sentido común encuentra una explicación lógica: existe una amnesia histórica en las nuevas generaciones que no comprenden el rol nefasto de algunos personajes y pueden llegar hasta a simpatizar con ellos. Sobre el tema, el historiador cubano Álvaro Alba afirma que nunca se llevó a cabo una desestalinización efectiva y gracias a ello en la actualidad los jóvenes rusos ven una imagen positiva de Stalin. ¡Incluso el 13% de ellos votaría por él en una elección! El problema de este argumento no es que sea erróneo, sino que no únicamente se aplica a la realidad rusa, todo lo contrario, es moneda común en la mayoría de sociedades cuyo pasado reciente -y en el rol de las generaciones anteriores- está plagada de hechos de violencia, traumas colectivos y escándalos vergonzosos.

La amnesia histórica es la catarsis obvia a la que recurren las sociedades para purgar los fantasmas de su pasado. La terapia de shock la cumple el Estado y los gobiernos de turno al reconstruir una memoria histórica que aplasta la dignidad de millones de los que sobrevivieron a las épocas de terror, en beneficio de las "grandes mayorías". Pensemos más localmente, el Perú es un excelente país-ejemplo de esto, con el gobierno de Fujimori y el conflicto armado interno como dos ejemplos de procesos traumáticos que provocan una tendencia al olvido o a la manipulación del discurso. O Italia, donde la ultraderecha permite el resurgimiento de grupos neonazis, todo avalado por el nacionalismo.

Pese al esfuerzo de historiadores, periodistas, investigadores y académicos, sólo algunos hechos históricos muy precisos e importantes son dominados por las grandes mayorías. Muchas veces descontextualizados e inexactos, refuerzan la idea que la historia se repite y alimenta cierto fatalismo con respecto al devenir de las sociedades y las naciones. La erudición vacía y la reticencia por tratar temas contemporáneos fueron las trabas más importantes de la historia tradicional, pero ahora la sobreespecialización aleja al gran público del texto histórico. El buen periodismo de investigación es uno de los puentes más importantes entre la explicación del pasado y la sociedad. Las nuevas tecnologías de la información abren nuevas oportunidades y expectativas, aunque no sea la solución al problema. En todo caso es el camino a explorar para luchar contra una tendencia natural a la negación y a la imposición de verdades oficiales.

No vaya a ser que dentro de unos años encontremos que un día de octubre del 2009, Yevgeny Dzhugashvili ganó el juicio contra un malvado diario que atacaba injustificadamente al gran luchador por la paz mundial, ese giorgiano que firmaba decretos salvando la vida de millones de personas.

Leer más

8 oct 2009

Más novedades del XIX Coloquio de Historia PUCP

Afiche oficial del XIX Coloquio de Historia PUCP

La comisión organizadora del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP desea agradecer a todas aquellas personas interesadas en participar en el coloquio. Después de evaluar todas las ponencias presentadas durante la convocatoria, queríamos anunciar que los trabajos ya fueron seleccionados y en breve se conocerá a programación final.

Una de las novedades del coloquio es que contaremos con la participación de estudiantes de nuestro país de las siguientes universidades: Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, San Antonio Abad y la Universidad Nacional San Cristóbal de Humanga. Asimismo, contaremos con la participación de una comisión de veinte estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la cuales seis son expositores. Del mismo modo, vendrán para el evento un estudiante de la Universidad de los Andes de Colombia; dos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y dos de la Universidad Nacional de la Plata y Universidad Nacional de San Martín (Argentina).

Esperamos contar con su gentil asistencia

La comisión organizadora
XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia

Correo electrónico: coloquiohistoria@pucp.edu.pe

____________________________________________________________________

Blog del XIX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP

Atravesando fronteras: Delegación de estudiantes de la Católica de Chile participarán en el Coloquio

Coloquio PUCP en LBH
Leer más

7 oct 2009

La prensa histórica: 15 titulares sobre el siglo XX

Portada del Daily Mail del 25 de octubre de 1929.
Recién ocurrido el crack de la bolsa de Nueva York ya se llamaba la atención sobre la importancia "histórica" de la crisis financiera.

"No se trata de creer sumisamente lo que ellos opinan, salvo en cuanto se quiere entender
los argumentos, las ideas, los intereses o las pasiones de determinados
partidos, grupos, clases, personas o épocas."
Jorge Basadre

"En lo que respecta a la historia política, el testimonio de los periódicos generalmente apasionado o banderizado, tiene que ser sometido a una rigurosa crítica histórica
y ser comparado con otros testimonios contemporáneos."
Raul Porras Barrenechea

Los periódicos son una fuente indispensable para la historia contemporánea. A través del seguimiento diario de los hechos considerados más relevantes en la historia de los países, la prensa brinda sistemáticamente una visión inmediata de la realidad y de la problemática social. A diferencia de la concepción tradicional de la prensa, la que nos asegura que existe un acercamiento objetivo a la realidad a través de sus páginas, los historiadores nos acercamos a esta fuente a partir de la crítica documental que desmenuza e identifica los intereses y objetivos detrás de la noticia.

Un aspecto relacionado es la importancia de la imágen y más aun de la fotografía no sólo como modo de ilustración que acompaña al texto, sino como un elemento que brinda más información y agrega una mayor carga de veracidad al contenido. Poco a poco, el aspecto visual de los periódicos fue innovando hasta nuestros días, en los que la era digital ha presentado nuevos retos y a la vez nuevas posibilidades, y donde la estética ha cobrado tanta importancia como los contenidos.

Portada del Chicago Tribune del 23 de noviembre de 1963.
Se informa sobre el asesinato del presidente de EEUU, John F. Kennedy el día anterior.

A propósito de las relaciones entre la prensa y la historia, el blog Creative Cloud nos regala 15 titulares y postadas históricas del siglo XX (y un poco del XXI) para Estados Unidos y para gran parte del mundo occidental. Si bien serían necesarias más de 100 portadas para tener una idea mínima de lo que fue la historia universal del siglo pasado, estas 15 sin duda estarían entre ellas.

Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________

15 of the Most Iconic Newspaper Headlines Ever Printed (Creative Cloud)

Archivo online de noticias periodísticas 1700-2004 (History Bluff)

La prensa global y las tecnologías de la información: Google News Archive y Google News Timeline.


Leer más

NotiHistoria: Hallan la única foto de la primera expedición al Polo Sur

Roald Amundsen y su equipo de exploración luego de izar la bandera noruega en el Polo Sur.
11 de diciembre de 1911.


Hallada la única foto de la primera expedición al Polo Sur
Un historiador noruego localiza en Australia una imagen de 1911 del equipo de Roald Amundsen
(*)

El 14 de enero de 1911 una expedición liderada por el explorador noruego Roald Amundsen llegó por primera vez en la historia al Polo Sur. La hazaña fue inmortalizada en una fotografía en la que cuatro miembros del equipo contemplan la bandera noruega, izada en lo alto de la tienda de campaña. Ahora, casi 98 años después de aquello, el historiador Harald Ostgaard Lund, paisano de Amundsen, ha descubierto la instantánea en los archivos de la Biblioteca Nacional de Australia.

"Sabíamos que se trataba de una foto de la expedición de Amundsen al Polo Sur, lo que ignorábamos era que fuese la única en el mundo", explicaba Linda Groom, directora de la Biblioteca Nacional de Australia, a la cadena de televisión y radio australiana ABC News
.

Noticia completa (*El País).

____________________________________________________________________

Antartic Explorers: Roald Amundsen (SouthPole.com)

Roald Amundsen and the 1925 North Pole Expedition (HistoryNet.com)

Roald Amundsen. The South Pole: An Account of the Norwegian Antarctic Expedition in the Fram (1910-1912) (Google Books)


Leer más

5 oct 2009

En blanco y negro. La televisión y la historia.




Reproduzco el excelente artículo de Irma Valadez en Etcétera (visto primero por El Reportero de la Historia), sobre el rol de la televisión en la construcción de nuestro pasado reciente y su importancia como archivo de la memoria colectiva. Totalmente recomendable, recomiendo leerlo completo con tiempo (tiene tres partes) y ver todos los vídeos que ofrece. Les dejo la primera parte.


Estampas inolvidables de la televisión
Irma Carolina Valadez Calderón

Cualquier historia comprende momentos emblemáticos, y la televisión tiene los suyos. Este somero recuento de los diez más relevantes en la historia de ese dispositivo es, al mismo tiempo, un conjunto de circunstancias sin las que no se puede explicar al hombre moderno porque se trata, en el fondo de todo esto, de sus hechuras llevadas a la pantalla.

De la idea a la sala
El primer momento estelar de la televisión es, precisamente, la idea de trasmitir imágenes a distancia. Los experimentos ocurrieron a fines del siglo XIX en Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, pero cobraron nitidez en las dos primeras décadas de la centuria siguiente, con la televisión mecánica –las pruebas iniciales fueron en la BBC de Londres hace 80 años– y luego la electrónica que, por su mayor calidad de imagen debido a su tubo de rayos catódicos se impondría en el mercado a partir de los años treinta del siglo pasado.

En blanco y negro
Ya se sabe: la expansión del televisor fue limitada por la II Guerra Mundial, pero eso no impidió que antes asistiéramos a la segunda de sus circunstancias relevantes en orden cronológico: los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 que mostraron su potencial abarcador y su carácter seductor, más aún en este caso, al tratarse de una gesta como ésta; la propaganda inherente a las fastuosas escenas del nazismo fue hecha para la pantalla aunque la pretensión de exhibir la superioridad de la raza aria salto en pedazos luego del récord mundial obtenido por un hombre negro, Jesse Owens, en los cien metros planos, además de la otra medalla de oro obtenida por él en los 200 metros planos.





______________________________________________________________________________




Leer más

4 oct 2009

Hitler reloaded. En busca del IV Reich.

Un grupo de jóvenes hace el saludo fascista durante un concierto de 'nazirock' en el 2006.
(Foto: Alessandro Cosmelli)


El radicalismo político es parte indivisible de la política moderna. Desde sus primeras expresiones jacobinas en la Francia posrevolucionaria, pasando por el anarquismo decimonónico, el marxismo ortodoxo, el fascismo europeo, hasta el reciente islamismo, los extremos del espectro político han sido una expresión natural del debate, ya sea desde la periferia o la clandestinidad, o desde el centro mismo del poder y la guerra. Si bien sus propuestas políticas son divergentes, existen una serie de características que hacen a estos grupos radicales muy similares: la predilección por la violencia como estrategia de llegada al poder, el uso de una parafernalia propia a una construcción de identidades excluyentes, la clandestinidad o semi clandestinidad durante buena etapa de su trabajo político, la manipulación ideológica de la historia según la visión dogmática de sus líderes, y finalmente la construcción de un discurso de odio y en algunas ocasiones de exterminio. Cuando alguno de estos grupos ha llegado al poder, disponiendo de los medios del Estado a su alcance, las consecuencias han sido trágicas para sus propias naciones y en algunas ocasiones -las más graves- para el resto de la humanidad.

¿Es de extrañar que luego de las condenables experiencias del radicalismo político del siglo XX, por ejemplo el nazismo, existan en la actualidad grupos que enarbolen una visión reloaded del mismo? Para nada. Para empezar el radicalismo es una consecuencia natural de la frustración y el descontento, y no es necesario tener una situación de crisis económica para ver sus manifestaciones (aunque ese tipo de crisis es la gasolina perfecta para su funcionamiento). Así, estos grupos ven en los cambios sociales una perversión y aberración que debe ser contrarrestada por el orden y la tradición impuesta desde el poder. Por supuesto que este orden y tradición son construcciones nada tradicionales, propias de cada época contemporánea, pero con algunos clivajes asentados en la historia o en actores de la misma.

Leo en el diario El País de España que el fascismo italiano resurge. El gobierno de ultraderecha de Silvio Berlusconi lo tolera, pues gran parte de sus votos provienen de la derecha democrática que ve con buenos ojos a estos grupos que proclaman abiertamente una ideología antidemocrática y segregacionista. El fenómeno no es puramente italiano ni es reciente. El grupos neonazis existen desde el fin mismo del nazismo histórico, ese mismo que fue sepultado bajo las ruinas de Berlín en 1945, y ya se les puede ver de modo organizado desde 1951 en Alemania (sobre el tema ver el libro de Antonio Moyano, Neonazis: La seduccion de la svástica). Desde entonces estos grupos se han desenvuelto entre la clandestinidad y la persecución, elemento que han aprovechado para compararse con el NSDAP luego del putch de Munich de 1923. Las dificultades de reunión y comunicación mantuvieron a estos grupos a raya, reducidos de seguidores y sin posibilidades de ingresar a la política formal, hasta la llegada del internet.


Neonazis criollos. El uso del internet ha permitido que grupos sin mayor aceptación social o mediática
puedan organizarse y difundir sus proclamas de limpieza de sangre.


Al igual que el último Ku Klux Klan, el neonazismo ha encontrado el medio perfecto para difundirse, un medio cuasi anónimo de alcances globales y posibilidades casi ilimitadas, el World Wide Web. Protegiéndose en la libertad de expresión -es conocido el uso y abuso de las libertades democráticas para imponer un proyecto antidemocrático- cientos de grupos han surgido y crecido de modo exponencial en las últimas décadas, y éstos han logrado comunicarse entre sí como nunca antes habían podido. Como bien menciona John Sutherland en su artículo Mainstreaming Neo-Nazism, "La atracción del Internet es que evita el estigma público. Libera el comportamiento anti-social al sacarlo de la esfera social". Paradójicamente, viene ocurriendo lo mismo con la pornografía. Incluso existe un directorio virtual actualizado de lo que se ha llamado "grupos de odio", elaborado por Raymond A. Franklin (documento libre).

Sumado esto a los cambios sociales y tecnológicos propios de la tercera revolución industrial que vivimos, a las migraciones derivadas de la pobreza, a las ideas nacionalistas y racistas, y más recientemente a la crisis económica internacional y a la tolerancia de grupos de extrema derecha en Europa, los seguidores de Hitler y Mussolini versión reloaded parecen vivir una segunda vida que por ratos -como en el caso italiano actual- parece recordar las épocas de los teléfonos blancos del cine italiano o de la leggi fascistissime.


Si te gustó, vótalo en
____________________________________________________________________

El fascismo despierta en Italia (Miguel Mora, El País)

Por la libertad de prensa en Italia  (Roberto Saviano, Etcétera)

Neonazis en Perú (Utero.pe)

Habla Joseph Goebbels (LBH)
Leer más

1 oct 2009

La larga marcha del dragón rojo - 60 años de la revolución china

Pabellón nacional chino, una de las primeras fotos publicadas por las agencias oficiales de noticias chinas.
(AP Photo/Xinhua, Huang Jingwen)


En la actualidad, el retrato de Mao y su cadáver siguen presidiendo la plaza de Tianannmen, situada en el centro de la capital china. El régimen comunista actual se declara heredero de Mao y se esfuerza afanosamente por perpetuar su mito.
Chang. Mao: la histioria desconocida. 2006. p. 769.

¿Qué celebra China el 1 de octubre? El triunfo de la revolución comunista y la toma del poder de Mao Zedong . Desde 1949, la vida de la mayoría de los chinos ha estado ligada a los dictámenes del líder y del partido -como es usual en los regímenes donde el comunismo logró imponer su sistema socioeconómico-, incluso luego de la muerte de Mao en 1976, de la lucha de poder dentro del Partido Comunista Chino, de la reforma económica, de las protestas juveniles y de las minorías étnicas, y más recientemente, de la revolución informática.

China en la actualidad es un país más desarrollado y poderoso de lo que se podía imaginar en los cuarentas, en los últimos años de la República China de Sun Yat-sen y Chiang Kai-shek. De un imperio tecnolígica y culturalmente tan o más avanzado que sus pares europeos medievales y árabes (las contribuciones chinas a la tecnología y el arte occidental fueron fundamentales para la posterior preponderancia de las potencias europeas del siglo XIX), el vasto territorio chino pasó a ser parte del botín colonialista, lo que en parte ocasiónó la crisis del modo de representación imperial tradicional, una suerte de "antiguo régimen" oriental que duró hasta 1912. Sin embargo, el militarismo y la postergación de la enorme población campesina china durante la República fue aprovechado por uno de los grandes líderes políticos de nuestro siglo, un maestro de escuela que organizó un ejército paralelo y provocó una sangrienta guerra civil en la cual no faltaron hechos míticos como la "gran marcha" (1934-1936).

Arte rojo. Afiche de propaganda de la Revolución China. Se lee: "Destruyendo el viejo mundo, construyendo uno nuevo", mientras un trabajador chino destruye un crucifijo, un Buddha y textos clásicos chinos. 1966.


Tras el triunfo de la revolción hasta la actualidad, China ha sufrido más cambios que cualquier otro país comunista, y quizá más cambios que cualquier otra potencia. Y todo ello sin cambios políticos de envergadura, salvo la lucha interna de los Cuatro de Shangai contra Deng Xiaoping donde se impuso este último. Desde la revolución cultural proletaria hasta el viraje económico y actualmente el posicionamiento como potencia económica, China ha combinado el pragmatismo económico y el autoritarismo político, todo ello bajo la cosmovisión maoísta del marxismo, bajo la excusa de la dictadura del proletariado.

Tecnología de punta. En techo de centro comercial se proyectan imágenes de las celebraciones. Beijing.


¿Por qué el resto del mundo recuerda la revolución china? Por dos razones fundamentales. Primero por el momento en el que se dio dentro de la guerra fría. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta 1949 los principales golpes fueron lanzados por las potencias capitalistas: el plan Marshall, el puente aéreo de Berlín, la creación de la CIA. Rusia recién en agosto de 1949 había logrado detonar una bomba atómica (4 años después de los lanzamientos norteamericanos en Hiroshima y Nagasaki), pero la imágen del comunismo internacional parecía limitada a algunos países europeos, y salvo la URSS, aun alejadas del poder. China comunista equilibra la balanza, pues suma -de la noche a la mañana- al grupo comunista internacional no sólo uno de los países más extensos territorialmente hablando, sino la nada despreciable suma de 400 millones de chinos. Las consecuencias directas fueron tan importantes que tan sólo un año después ya se estaba librando una guerra en Corea, la primera guerra de envergadura luego de la Segunda Guerra Mundial y donde hubo participación directa de la URSS, China y EEUU. La guerra fría había comenzado.

Segundo, la existencia de un revisionismo chino dentro de la ideología comunista. La consolidación de Mao como la "tercera espada" del comunismo internacional, los problemas de personalidad entre Stalin y el líder chino, la enorme frontera que ambos países comparten y la constante fricción debido a la competencia entre las dos potencias comunistas por erigirse como líderes de la revolución mundial. Esto provocó un distanciamiento y posteriormente una ruptura en la década de 1960, lo que provocó que casi todos los partidos comunistas fundados a partir de las bases de la Tercera Internacional y dirigidos desde Moscú sufrieran escisiones. Nace el maoísmo como primera alternativa congruente y popular al marxismo soviético (la segunda alternativa sería el guevarismo cubano), el cual tuvo un rol importante en muchos países, dentro de ellos el Perú, donde la realidad de la problemática campesina parecía acomodarse mejor a la ideología de Mao. Partidos políticos locales como Bandera Roja, Patria Roja y -el más conocido- Sendero Luminoso son producto de este fenómeno.

Sendero Rojo. Imágen del vídeo del Primer Congreso del PCP-SL. Se puede ver a Abimael Guzmán posando con las fotografías de las tres espadas del comunismo internacional: Marx, Mao (en posición central) y Lenin.
(Lima, 1990)

Las celebraciones por los 60 años de la revolución china han sido descritas por la prensa internacional como una combinación de tradición cultural milenaria, militarismo de la guerra fría y tecnología del siglo XXI. Si bien cientos de millones de chinos hoy celebran poder vivir en un país desarrollado y una potencia internacional, otros cientos de miles reclaman por reformas democráticas, respeto a las minorías étnicas, mayores libertades individuales y respeto a los derechos humanos. Si bien esos reclamos no son exclusivos en la sociedad china (en mayor o menor medida ocurren en la mayoría de países del mundo), cada vez son más los especialistas que coinciden en que el futuro de China como potencia líder tiene necesariamente que pasar por una reforma democrática y por la adopción del paquete democrático capitalista, del cual los herederos de Mao sólo han aprovechado la última parte.

PBI de China (1952-2008) (Fuente: BBC)




Documental sobre Mao Zedong (en español)

____________________________________________________________________

Communist China marks 60th year (BBC News)

China celebrates 60 years (fotografías de The Big Picture)

China Celebrates 60 Years of Communist Rule (The New York Times)

China: 60 years in facts and figures (BBC News)

Hong Kongers protest on China's National Day (The Associated Press)

China (CIA World Factbook)

Afiches y propaganda de la revolución cultural china (Sinohits)

China en la Guerra Fría (Wilson Center)

China from the inside (Documental)
Leer más