19 sept 2008

Eric Hobsbawm: Historia del Siglo XX (1914-1991)


En 1994, cuando el historiador británico Eric Hobsbawm terminó de redactar el ultimo tomo de su saga de la historia de las "eras" (La Era de las Revoluciones, 1962; La Era del Capital, 1975; La Era del Imperio, 1987), optó por un título que quizá resuma mejor que cualquiera lo que ha sido el siglo XX: La era de los extremos: el corto siglo XX, 1914-1991. Pocos títulos brindan tanta información sobre lo que vamos a leer en su interior como éste, y con eso el autor nos invita a adentrarnos en sus páginas para buscar la respuesta.

Dentro de su perspectiva historiográfica marxista, Hobsbawm nos muestra un siglo XX lleno de contradicciones, barbarie y violencia. Desde el hecho que la revolución comunista haya triunfado en un país que, según Marx, estaba aun sumamente atrasado en su desarrollo industrial y de formación de las clases sociales propias del capitalismo, hasta el retorno de los ortodoxos del libre mercado hacia la década de 1980, luego de demostrar su fracaso en el control de la crisis que desembocó en la Gran Depresión (1930-1939), únicamente para fracasar de nuevo en el control de la crisis de 1980-1990.

El corto siglo XX, que vio sus comienzos con la Primera Guerra Mundial y el fin de la belle epoque que se había alargado desde fines del novecientos hasta la primera década del XX, y su fin con la caída del Estado comunista soviético y el comienzo de un nuevo paradigma de orden internacional, siempre ha sido tratado en libros de historia universal de un modo general y simplificador. Nada de eso encontraremos en La era de los extremos, pues el historiador nos brinda un relato cronológico y temático a la vez, en el cual los procesos históricos son descritos y analizados sin caer en facilismos, apelando a los detalles esclarecedores mas no a la erudición vacía. Eric Hobsbawm realiza este ejercicio, y lo dice desde las primeras páginas, gracias a que ha sido un testigo de excepción del periodo que está estudiando, ha sido protagonista también, y sus vivencias personales y anécdotas no son un impedimento sino más bien un complemento a la historia documental y a los grandes relatos.

El marxismo militante de Hobsbawm -militó en el Partido Comunista de Gran Bretaña- no reduce su obra a un manual marxista de interpretación del siglo XX. La capacidad analítica y crítica del historiador no se detienen a la hora de mostrar y criticar las contradicciones y errores del modelo comunista, del socialismo real. Y si bien no es un especialista del siglo XX, sino del XIX, Hobsbawm nos entrega una obra muy amena y fácil de leer para el público en general. Sin duda uno de los libros fundamentales para entender el siglo XX, el corto y extremo siglo que acaba de pasar.

_______________________________________

Eric Hobsbawm (9 de junio de 1917) es en la actualidad director del Birkbeck College, University of London.

Eric Hobsbawm. Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998 [1994]. 612 p. (PDF)

_______________________________________

Creative Commons License
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.
Leer más

16 sept 2008

Thomas Marshall: Ciudadanía y clase social (1949)


Uno de los grandes teóricos del concepto de ciudadanía dentro del contexto político es el historiador y sociólogo británico Thomas Marshall (1893-1982). Los derechos civiles, sociales y políticos son propuestos por Marshall en una conferencia dada mientras era docente del London School of Economics, y que fue publicada en 1949 bajo el título de Ciudadanía y clase social, como componentes fundamentales del concepto moderno de ciudadanía como heredero del liberalismo inglés del siglo XIX.

Si bien la idea positiva detrás del concepto de ciudadanía es que ésta conlleva a la igualdad social, y ésta es vista como parte de una evolución de la sociedad humana hacia mayores y mejores conceptos de acceso a los derechos civiles, ésta proviene de modo muy claro de la herencia y la historia de la política y la sociedad británica en el contexto de las revoluciones industriales y de la expansión del capitalismo liberal. Es un estudio sobre un caso en particular.

Aun así, la teoría de Marshall puede ser adaptada a otras realidades en varios puntos básicos, sobre todo en el concepto de que la ciudadanía no es un derecho inherente al hombre, y menos aun a la comunidad. La ciudadanía es una condición que se gana, se consigue, y se le llena del contenido que cada sociedad le imprime. Si bien algunos planteamientos resultan un tanto utópicos, queda bien claro que Marshall habla de un ideal de sociedad más igualitaria, un proyecto a futuro, una tarea de las sociedades modernas, que ya han adoptado en sus agendas políticas desde hace mucho y sin importar la tendencia ideológica, la ciudadanía como parte fundamental de sus objetivos.

Descargar texto completo: T. H. Marshall. Ciudadanía y clase social (PDF, 49 p.)

Más sobre Marshall y la ciudadanía: José Manuel Bermudo. Ciudadanía e inmigración.

Biografía y enlaces a artículos: HighBeam

Foto: National Portrait Gallery


Leer más

15 sept 2008

Cine peruano y violencia política: realidad y representación


Cine peruano y violencia política: realidad y representación

Análisis de La Boca del Lobo (Lombardi, 1988)


Jorge Luis Valdez Morgan

Introducción (1)

El cine peruano sobre el conflicto armado interno ha intentado representar un periodo histórico del cual es, también, parte. Las complejas relaciones entre el filme y la sociedad que las ha producido y recibido, en este caso la sociedad peruana inserta en el proceso de violencia más grave de su historia, han configurado y en algunos casos determinados elementos importantes de la realización cinematográfica. Temas como la intencionalidad de los realizadores, las representaciones fílmicas de los diferentes grupos que conformaron el conflicto o de algunos hechos paradigmáticos, la utilización del cine como caja de resonancia y la percepción del público son factores importantes por analizar. El cine peruano sobre violencia política se ha valido de dichos preceptos básicos al momento de realizar sus películas, no solo por ser una constante ya existente en un sector del cine peruano, sino además porque es un sistema de análisis social muy útil cuando se quiere representar un contexto de violencia o de crisis. La riqueza de lo audiovisual permite, asimismo, en pocos segundos, transmitir una cantidad asombrosa de información que si la trasladamos a un texto ocuparía numerosas páginas de un libro.

Un filme contiene una gran variedad de ideas destinadas a un público, se le transmite a través de la pantalla mediante representaciones que forman parte de un imaginario común. En parte radica allí la posibilidad comunicativa del cine, en que se establece una relación recíproca entre el objeto y el sujeto, sin uno de estos la comunicación no existiría, y ambos son necesarios para lograr una comprensión cabal del acercamiento histórico a los filmes. El historiador Pierre Sorlin lo plantea de la siguiente manera:

“El cine transmite representaciones y esquemas sociales; corta fragmentos del mundo exterior, que constituye en unidades continuas, los filmes, que impone al público. Cualquiera que sea el periodo considerado, la investigación histórica debe concentrarse, en primer lugar, en los medios utilizados para alcanzar al público; dicho de otro modo, en la legibilidad. ¿Cuáles son los procedimientos de exposición admitidos, tolerados, reprobados? ¿Qué convenciones forman unanimidad y qué otras pasan por aberrantes o revolucionarias? ¿Cómo aborda el cine al universo sensible, siguiendo qué reglas lo divide, cómo encadena las imágenes y los sonidos, qué coherencia busca?” (2)


Artículo completo (Contratexto Digital, PDF)

____________________________________________

(1) Este artículo es una síntesis de la tesis de licenciatura en Historia del autor, sustentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En ella se analiza la mayoría de los filmes sobre el conflicto armado interno, así como el devenir histórico del cine peruano de las últimas dos décadas. Para mayores referencias y una bibliografía ampliada véase Valdez Morgan, Jorge. “Imaginarios y mentalidades del conflicto armado interno en el Perú, 1980-2000. Una aproximación historiográfica al cine peruano sobre violencia política”. Tesis de licenciatura. Lima: PUCP, 2005.

(2) Sorlin, Pierre. Sociología del cine: la apertura para la historia del mañana. México: FCE, 1985. P. 187.

_____________________________________________

Fragmento del filme La Boca del Lobo

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Leer más