La gran mayoría de bibliografía producida sobre el tema de las Fuerzas Armadas en el Perú se centra ya sea en el siglo XIX y en el caudillismo (a decir de Jorge Basadre el primer y segundo militarismo), en las campañas militares de la Guerra del Pacífico (Fernández Baca, Ríos, Chaupis) o de la resistencia de la Breña (Pereyra, Mendoza, Tauro); o en el tardío siglo XX, centrando sus temas en la violencia política (Tapia, Rospigliosi, Manrique, Alegría, CVR), la corrupción relacionada con el régimen fujimorista (Uceda, Jara), la cooptación política (Mora, Rospigliosi, Tanaka) y las reformas o los estudios sobre seguridad (Tamayo, Basombrío, Castro, Hurtado, Palomino, Palma, Obando, Pedraglio, etc.).
Son pocas las obras que analizan orgánicamente el rol de las FFAA en el devenir del Perú como Estado y como nación. Inclusive la Historia general del Ejército peruano se detiene en el siglo XIX y no cuenta con una visión -de parte en este caso- articulada y documentada sobre su pasado reciente. Las causas de esto son diversas, desde la crisis presupuestaria hasta una crisis institucional que prefieren mantener al márgen. Si bien los investigadores de las canteras del Ejército peruano o de la Marina de Guerra cuentan con conocidos centros de investigación, su producción bibliográfica está centrada en casos particulares (estrategia de batallas, personajes, descargos) y no en visiones analíticas de larga duración que permitan entender la complejidad y la importancia de la institución castrense en nuestra historia, con todo lo que eso implica.
Uno de los mejores libros que analiza el papel del militarismo peruano del siglo XX es Daniel Masterson con su notable Fuerza armada y sociedad en el Perú moderno: un estudio sobre las relaciones civiles militares 1930-2000, publicado el 2001 por el Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos (Lima), uno de los mejores libros para entender el rol de los militares en situaciones como la presidencia de Sánchez Cerro en los inicios de los treintas, sus enfrentamientos con el aprismo radical militarizado, su permanencia en el poder junto a Benavides hasta 1939, luego la infiltración del aprismo en sus filas, los levantamientos de 1948, el retorno al poder con Odría, las razones del golpe institucional de 1962, las estrategias utilizadas contra las guerrillas en 1965, la toma de poder y reformas de 1968-1980, su comportamiento durante el Conflicto Armado Interno (1980-2000) y las relaciones cívico-militares durante la dictadura de Fujimori (1990-2000). Un libro anterior que también valdría la pena revisarse es el de Víctor Villanueva "Ejército Peruano : del caudillaje anárquico al militarismo reformista" (Lima: Juan Mejía Baca, 1973).
Es así que un libro como el de Eduardo Toche (historiador sanmarquino, docente e investigador), Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción de la nación. (Lima: CLACSO / DESCO, 2008) contribuye a cerrar esa brecha oscurantista que se teje sobre varias décadas del siglo XX en lo que a lo militar se refiere. El libro de Toche (también investigador de la CVR sobre el tema de las FFAA), analiza cómo es que las FFAA peruanas, luergo de haber demostrado tener una agenda de construcción de Estado y de nación muy avanzada y compleja, han caído en una desactualización y anacronía que las ha dejado desubicadas ante el nuevo proceso de democratización iniciado en el año 2000. Lo interesante es que las FFAA, bien lo recuerda el autor, son parte fundamental del Estado y la institución más profesionalizada del mismo, por ello su crisis es la del Estado en conjunto, sobre todo en lo que se refiere a tratar nuevos temas de seguridad, sociedad cívico militar, discurso nacional, democracia, respeto a los Derechos Humanos, etc. La causa de esta crisis estaría -según el autor- relacionada a la cercanía de las FFAA con la política local de los últimos 30 años.
El libro de Toche es una buena contribución en un país cuya discusión sobre el tema castrense parece limitarse a la compra de armas o a qué respuestas se le debe dar a cierto país del sur, cuando es claro que se ha dejado de lado una verdadera reforma militar (educativa, discursiva, tecnológica, doctrinaria, política, etc) y se ha optado por la cercanía al poder político y el poder corruptor que ya demostró ser catastrófico en las décadas anteriores.
Una última cuestión por la cual este libro debe merecer nuestra atención, se puede revisar por completo en la web oficial de CLACSO que pongo al final.
Les dejo unas ideas del autor, para que se animen a leerlo:
Entonces, algo que está vigente en las fuerzas armadas desde su modernización llevada a cabo a fines del siglo XIX, es su fijación en una idea nacional que servirá como ese para ir descubriendo la necesidad del "desarrollo nacional" como el criterio básico de la seguridad. Este rasgo fue una línea de continuidad que atravesó a las instituciones militares latinoamericanas por lo menos hasta la década de los '70. (p. 20)
(...)
Sin embargo, lejos de ser algo estática e inelástica, la idea nacional de los militares fue adecuándose a las diversas coyunturas que fueron sucediéndose en el transcurso del siglo XX, de las que extrajeron diversas conclusiones enfocadas desde su propia experiencia profesional. Pero estos ejercicios de adecuación, por muy vigorosos que hayan sido, tuvieron límites; y gran parte de la explicación de su desenvolvimiento en los años '80 y '90, que finalizó arrojando los negativos resultados arriba expuestos, radica precisamente en la pérdida de claridad respecto a los que era un país que procesaba rápidos y profundos cambios y, como consecuencia de ello, el uso de nociones que resultaban anacrónicas y contraproducentes para el momento. (p. 21)
(...)
En el caso peruano, es indudable que durante el siglo XX los militares experimentaron una profunda profesionalización, que no fue acompañada por un proceso similar en los otros sectores estatales, salvo en el sector de Relaciones Exteriores, dándose una disyunción entre los objetivos del Estado y las herramientas para conseguirlos, que intentó ser salvada con el experimento político que iniciaron los militares a fines de los años '60. Pero, además, debemos contemplar que los militares no fueron una entidad pública más: fue y es la única presencia del Estado en los espacios de frontera, no sólo físicos sino también culturales. En ese sentido, puede afirmarse que se parte más moderna era, paradójicamente, la que actuaba en los linderos mismos del sistema. Los resultados de este "diálogo" múltiple, consistente en ser el intercomunicador entre lo "civilizado" y lo "bárbaro", actuar como entidad integradora, discernir sobre lo que se debía quedar "afuera", definir al "amigo" y al "enemigo", fue articulando un discurso que tuvo enormes implicancias para las formas que adquirió el proceso de construcción del Estado nacional peruano. (275-276)
Índice del libro:Agradecimientos e Introducción
Los inicios (la formación de los criterios institucionales)
-La organización
-La justicia militar
-La misión civilizatoria
-Las vías de comunicación. La conscripción vial
-El Servicio Militar Obligatorio
-La aparición del “subversivo”.
La sistematización de la experiencia
-El momento formativo
-El CAEM: seguridad con desarrollo
-La Escuela Superior de Guerra
-La influencia norteamericana
-Los límites de la planificación
-Militarizar para nacionalizar
-La militarización: el punto de vista de los intelectuales
-La amenaza comunista
La acción en el vacío.
El agotamiento de la doctrina militar peruana
-El deterioro continuo
-La subversión: un actor oculto
-Inventando al “comunista-salvaje”
-La militarización de la población civil
-El Estado de excepción
-Tránsito hacia el autoritarismo
-La nueva seguridad hemisférica
Conclusiones
Siglas usadas
Bibliografía citada
Notas
____________________________________________________________________
Eduardo Toche. Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción de la nación.
Lima: CLACSO / DESCO, 2008. (
CLACSO, descarga gratuita en PDF
aqui)
Centro de Estudios Histórico Militares del Perú (
Blog del CEHMP)
Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú (
Web del IEHMP)
Leer más