28 jun 2009

La tumba de Alberto Flores Galindo

Alberto Flores Galindo (1949-1990)


No es coincidencia que el título de este post sea el mismo que el de Víctor Arrambide, historiador y blogger de "El espejo de Clío". Allí, Víctor contaba la amarga experiencia de visitar la tumba de uno de los más grandes historiadores peruanos de todos los tiempos, Alberto Flores Galindo (1949-1990):

Luego de dar una vuelta (en el cementerio de Surquillo) pregunté a los vigilantes si conocían su tumba, pero nadie lo sabía, así que decidí dar una última vuelta, con el propósito de regresar otro día que tenga más tiempo. Entrando hacia la mano izquierda, frente al pabellón que colinda con el colegio nacional que antes funcionaba en la esquina de Marsano y Angamos, había una tumba, sucia, desatendida, destruida en parte, y como depósito de basura, se ve a duras penas dos nombres: Alberto Flores Galindo Segura / 1949-1990, y el de su padre, Carlos A. Flores Galindo.

Sentimiento de tristeza diría yo, o no sé, zozobra tal vez. Ver el estado calamitoso en el que se encuentra la tumba sólo hace sentir eso. No debo recordar quien fue Flores Galindo para la Historia, o que hizo, hago hincapié en que aún se le recuerda, se le lee y se le discute. Este mensaje es para aquellas personas que alguna vez lo conocieron (familia, amigos, colegas, la PUCP, Casa Sur, etc) para que se "pongan las pilas" y se haga algo por el lugar donde descansan los restos de nuestro recordado Alberto Flores Galindo.
Buenas noticias, hace pocos días la familia del conocido historiador ha tomado cartas en el asunto y los resultados son notables. La tumba de Tito hoy luce así:


Tumba de Alberto Flores Galindo (Cementerio de Surquillo)
Fuente: Carlos Flores Galindo


Sería bueno organizar un homenaje.


Leer más

27 jun 2009

Ética periodística en la prensa de referencia peruana

Portada de El Comercio. Lunes 22 de junio del 2009.

La responsabilidad ética de la prensa de referencia (1) es puesta a prueba en las situaciones en las que nuestra integridad como ciudadanos y lectores demanda absoluto respeto e imparcialidad. Los sucesos de las últimas semanas en Bagua -que se han extendido a otras zonas del territorio nacional en pocos días- han desatado una comprensible polarización de la prensa amarilla (que tiene una presencia sobredimensionada en el Perú), pero también en dicha prensa de referencia, es decir, en los diarios con tradición y que supuestamente representan a la élite de la opinión pública.

Sobre esa falta de ética mediática, el periodista e historiador de la prensa peruana Juan Gargurevich, autor de varios libros entre ellos el imprescindible "Historia de la prensa peruana. 1594-1990" escribe un notable texto en el cual analiza las primeras planas y los contenidos del diario El Comercio de las últimas semanas. Sus conclusiones son suscritas plenamente por el autor de este blog.

Recomendamos, además de las obras de Gargurevich, el notable libro de Víctor Peralta "Sendero Luminoso y la prensa. 1980-1994", donde el diario El Comercio es mencionado como parte de la "prensa de prestigio" y la "prensa de influencia dominante" peruana, uno de los pocos que aún defiende el periodismo objetivo como dogma, cuando en realidad se trata de un mito regulador.

Notas:

(1) "Según la definición usada por José Vidal Beneyto un periódico de referencia dominante se caracteriza por proyectar un discurso social, es decir, por fomentar ciertos mecanismos de representación con el fin de proyectar una ideología en el espacio público. Este tipo de diarios tiene la capacidad de institucionalizarse en su medio como fuente de saber y de referencia obligada de los medios de comunicación competidores, de los actores políticos-sociales y de la opinión pública." (En: Peralta, Víctor. Sendero Luminoso y la prensa. 1980-1994. Cusco: CBC, 2000. p. 23)

____________________________________________________________________


“Arremetida de la ultraderecha”

Por: Juan Gargurevich
27 de junio del 2009


Ha llamado la atención el excesivo entusiasmo de nuestro diario decano para denunciar a sospechosos de infiltración extremista en los sucesos del sur del país. Hacía mucho tiempo que no se arriesgaban a un título tan grande y demoledor en primera página: “Arremetida de la ultraizquierda”, de lado a lado.

Con el mismo derecho que concede la libertad de prensa, cualquier periódico podría replicar con el título que encabeza este comentario porque el argumento del comunismo soterrado para debilitar al sistema es casi tan antiguo como El Comercio mismo.

A lo largo de años hemos sido testigos-lectores de campañas parecidas que aparentemente nacían de las canteras del anticomunismo de la Guerra Fría pero con frecuencia se descubría luego que se trataba en realidad de adjudicar el sambenito a movimientos sociales, grupos, dirigentes , que ejercían derecho de defensa ante rapacidades empresariales.

Naturalmente el decano tiene todo el derecho de optar políticamente pero lo que no debería hacer es manipular información presuntamente conseguida por intermedio de la Policía Nacional que a todas luces tiene el peor servicio de inteligencia del país. Si sus informes fueran buenos no habría sucedido la tragedia de Bagua.

Informando sobre la infiltración el diario tituló a toda página una frase que luego no se encontraba en el texto. “Hay que matar policías como en Bagua para que nos hagan caso”, dijo el titular. Pero en la información que sigue no hay sustento para semejante afirmación, salvo “otro participante, de apellido Abarca, habría respaldado entusiastamente esa propuesta (de matar policías) y hasta habría dicho que si ellos no mataban a alguien (se refería a policías) el Gobierno no los escucharía y se burlaría de sus demandas”.

Y ¿cuál era fuente del decano? Fácil: “todo quedó registrado en una nota de inteligencia que elaboraron los agentes… y a la que este Diario tuvo acceso”.

Francamente, esos reporteros no aprobarían el curso de Periodismo de Investigación de ninguna universidad porque construir toda una campaña en excesivo uso del condicional es justamente eso, excesivo y de muy escasa credibilidad.

No hemos visto en cambio nada sobre el extremo concesionismo de denuncios de minas tanto del gobierno anterior como el actual. Deberían añadir por ejemplo que han concedido el célebre Coylloriti, varios pueblos enteros, dos plazas mayores, etc., lo que fue advertido en RPP por Hugo Gonzales Sayán, presidente regional del Cusco.

Valdría la pena extender la investigación hacia ese escenario para no acusar en exceso (usemos su fraseología) a un presunto extremismo que habría sido quizá solventado por probables fuentes bolivianas para un amago de posible afectación de la gobernabilidad democrática.

Fuente: Historias de periodistas (Blog de Juan Gargurevich)

Si te gustó, vótalo en Twitealo


Leer más

24 jun 2009

40 años de la reforma agraria



Compatriotas.
Este es un día histórico. Y bien vale que todos seamos plenamente conscientes de su significado más profundo. Hoy día el Gobierno Revolucionario ha promulgado la Ley de la Reforma Agraria, y al hacerlo ha entregado al país el más vital instrumento de su transformación y desarrollo. La historia marcará este 24 de junio como el comienzo de un proceso irreversible que sentará las bases de una grandeza nacional auténtica, es decir, de una grandeza cimentada en la justicia social y en la participación real del pueblo en la riqueza y en el destino de la patria.

Gral. Juan Velasco Alvarado.
Discurso de promulgación de la ley de reforma agraria.
24 de junio de 1969



Lo primero es la sorpresa de que los 40 años de la Reforma Agraria pasen sin ningún tipo de memoria, de recuerdo, de celebración de parte del Estado y del mismo movimiento, todo esto nos dice cuánto ha cambiado el Perú para bien o para mal. Segundo que este aniversario coincide con la aparición de un conjunto de movimientos rurales que no se veían hace tiempo. Lo interesante es que tanto en la Amazonía como en los Andes, la vinculación en las demandas es muy grande en relación a la defensa del medio ambiente, ecología, presencia de grandes empresas mineras, aunque en la amazonía siga habiendo una lucha por el territorio y la tierra.
Parecería que estamos en otro país.

Carlos Iván Degregori
Antropólogo
Miércoles 24 de junio del 2009


La ley Nº 17716 o Ley de Reforma Agraria, anunciada por el general Juan Velasco Alvarado hace exactamente 40 años fue una de las normas más populares, polémicas, y sin duda importantes no únicamente del llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980) sino de toda la historia del Perú republicano. Se trataba de una ley postergada y necesaria para los objetivos del gobierno en varios aspectos. En el campo socioeconómico buscaba resolver el "problema de la tierra" en el Perú, que para la época contaba con una de las peores relaciones hombre-tierra del mundo. En el campo macroeconómico la intención era transformar a la oligarquía gamonal más premoderna en empresarios nacionales, incentivando el canje de bonos en capital empresarial y destinando los excedentes de la producción agraria a la capitalización de industria local, es decir, industrializar el país. En el campo político-militar se buscó erradicar el caldo de cultivo de las revoluciones marxistas latinoamericanas de tendencia guevarista que, entre otras cosas, tenían como principal punto de agenda el tema del acceso a la tierra (basta recordar que en 1962 y 1965 ocurrieron levantamientos campesinos en la zona de la sierra sur y central que alertaron a las FFAA y las impulsaron a resolver este problema estructural). En el campo de los imaginarios sociales, el gobierno militar buscó resolver una reivindicación histórica, la devolución de la tierra a sus dueños ancestrales y justos trabajadores de las mismas, rompiendo una larga tradición que ubicaba a las FFAA como aliados de los sectores de poder económico. Asimismo, esta ley consolidó una nueva serie de imaginarios colectivos gracias a los cuales se expandió el concepto de ciudadanía y de reconocimiento a los sectores populares, empobrecidos y desposeídos del Perú.

La reforma agraria peruana fue una de las más radicales de América Latina y tuvo resultados contradictorios. Lo primero que se debe tener en claro es que fue una reforma incompleta, que favoreció principalmente a los sectores del campesinado mejor organizados, a colonos trabajadores de grandes haciendas o a comunidades campesinas que ya habían realizado toma de tierras en los años anteriores. Los sectores más empobrecidos del campesinado, como en Huancavelica y Ayacucho no se beneficiaron de la misma. En balance, el coeficiente hombre-tierra en el Perú no había mejorado mucho hacia finales del gobierno militar. Como menciona Hugo Neira, la ley de reforma agraria es una sentencia jurídica a un hecho de facto: las tomas de tierra producidas durante la década de 1960.


La aplicación de la reforma agraria en grandes haciendas, convertidas en cooperativas -el caballito de batalla desde el punto de vista económico e industrial- fue corrupta y desorganizada, afectando la producción de muchas haciendas ya descapitalizadas por sus antiguos dueños. Proyectos agroindustriales exitosos como el caso de la hacienda Huando al norte de Lima acabaron fracasando de modo contundente a poco más de una década de su expropiación.

Sin duda es el campo de las reivindicaciones y de los imaginarios sociales donde encontramos las consecuencias más profundas y duraderas de la reforma agraria. La devolución de cientos de hectáreas a comunidades campesinas que habían estado litigando contra los hacendados o gamonales fue un hecho inédito en la historia nacional, el cual rompía con una tendencia de concentración de tierras por parte de una élite terrateniente que se había iniciado a fines del siglo XIX y que en muchos casos se había valido de métodos ilegales y violentos para robarle tierras a las comunidades campesinas, que no pudieron defenderse ante un Estado aliado de dichos sectores y de espaldas a la población. El uso de figuras y la referencia a Túpac Amaru II reforzó la idea de una revolución campesina en marcha y en el retorno a un tiempo de justicia y orden -el alegórico retorno al Tahuantinsuyo mencionado por casi todas las rebeliones anticoloniales del siglo XVIII- que en lo concreto fue un intento de los militares de cambiar los paradigmas discursivos provenientes desde el poder institucional, cambio que produjo una enorme apertura de expectativas en amplios sectores de la población. Estos cambios, que exceden a la ley misma, han configurado al Perú post-Velasco, el de la choloficación y la emergencia del sector migrante.

A cuarenta años de la Ley de Reforma Agraria vale la pena detenerse y evaluar lo positivo y negativo, las consecuencias, los errores y los logros. Es casi imposible pedir un análisis desapasionado, sobre todo por la desinformación y encono que muchos sectores mediáticos manejan con respecto a Velasco. Para los que hubieran deseado que la reforma agraria no hubiera existido habría que recordarles lo que hubiera sido la violencia de los años ochenta y noventa si Sendero Luminoso hubiera tenido como caldo de cultivo la reivindicación de la tierra. Para los que creen que ésta debió ser más radical y profunda, habría que recordarles que este tipo de reformas deben hacerse en gobiernos democráticos con la participación de todos los sectores involucrados. Para los que centralizan este fenómeno en el gobierno militar de Velasco, les recomiendo revisar la historia de décadas anteriores, como el caso del gobierno institucional de las FFAA en 1962-1963 que llevó a cabo un proyecto de reforma agraria en La Convención (Cusco) en 1963, o las promesas de dar una ley efectiva sobre el tema durante el segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956-1962) y sobre todo durante el primer gobierno de Fernando Belaunde (1963-1968), cuyo fracaso se dio en gran parte por el bloqueo de la iniciativa en el congreso dominado por la coalición APRA-UNO (Unión Nacional Odriísta); o basta con ver que realmente se trataba de un proceso de facto que nació de una de las más grandes movilizaciones campesinas de todo el siglo XX peruano, y que no podía dar marcha atras.

Esperamos que en los siguientes días varios periodistas de todas las tendencias, científicos sociales, y peruanos en general comenten y evalúen este hecho histórico, quizá el más trascendental de la segunda mitad de nuestro siglo XX. Ese proceso perfectible, necesario y verdaderamente irreversible.

A continuación les dejo una serie de recursos que les permitirá informarse y conocer más sobre estos hechos.

Ley Nº 17716 Reforma Agraria
Decreto Ley Nº 17716 Nueva Reforma Agraria
24 de junio de 1969

Revista Agraria Nº 108 (24 de junio del 2009). p. 15-22.
Especial sobre la reforma agraria



El futuro ha comenzado. Filme de Leonidas Zegarra. Guión de César Hildebrandt.



Imágenes del discurso de promulgación de la Reforma Agraria (24 de junio de 1969)



Hugo Neira - Presentación de la reedición del libro Tierra o muerte.



Himno del Peru en los años setenta


Si te gustó, vótalo en Twitealo
____________________________________________________________________



Leer más

15 jun 2009

La CIA y los manuales de interrogatorio (1964)


Luego de la Revolución Cubana, el interés de Estados Unidos por contener un posible "efecto dominó" comunista en América Latina provocó un marcado acercamiento de la potencia del norte a las fuerzas de seguridad de distintos países. Para concretar este acercamiento, además de nuevas alianzas económicas, militares e invitaciones protocolares a miembros prominentes de las FFAA, se creó la Escuela de las Américas (conocida como tal desde 1963), por donde pasaron varios militares que dejarían una triste y trágica huella en nuestro continente, como Leopoldo Galtieri, Efraín Rios Montt, Manuel Noriega, Hugo Banzer, varios oficiales del entorno de Augusto Pinochet y nuestro conocido Vladimiro Montesinos.

Presentada oficialmente como una escuela de liderazgo, estrategia y contrainsurgencia, es conocido que en sus clases se enseñaban técnicas de tortura y desestabilización de gobiernos. Fue dentro de esas paredes que tomó forma la "Doctrina de Seguridad Nacional", política basada en el tratamiento de la disidencia política como un enemigo militar externo, lo que contempló en la práctica el terrorismo de Estado en países como Uruguay, Chile, Argentina, Nicaragua, etc.

A continuación les presentamos el primero de dichos manuales, elaborados por la CIA en 1964, titulado "Guide to interrogation training". Dicho material fue desclasificado en 1996. En las siguientes semanas iremos completando la serie de manuales, tal como aparecen en esta página.

CIA Guide to Interrogation 1-60 CIA Guide to Interrogation 1-60 Jorge Luis Valdez Morgan Guide to interrogation training. March 1964. Declassified manual (Dic. 1996) p. 1-60

Parte II (61-112); Parte III (113-164); Parte IV (165-200).

Si te gustó, vótalo en Menéalo Twitealo
____________________________________________________________________

La historia de la CIA y la tortura

Éxitos, deudas y futuro de la Revolución Cubana


____________________________________________________________________

Prisoner abuse: patterns from the past (National Security Archive)

La doctrina de la seguridad nacional y su actual impacto en el derecho penal latinoamericano (Mario Zamora)

Fact Sheet Concerning Training Manuals Containing Materials Inconsistent With U.S. Policy
Leer más

10 jun 2009

Hablan los historiadores sobre la matanza de Bagua



Los perros de la guerra

Hago un lugar para la memoria. Alguna vez un presidente dijo que los comuneros eran “los verdaderos dueños del Perú milenario”, saludó a la comunidad campesina, “con su solidaridad, con su fraternidad, con su trabajo colectivo”, y en un par de pinceladas señaló cuál era la obligación del Estado: “En nuestra patria la comunidad sigue en pie, la comunidad dura porque es lo más auténtico que tiene el Perú. Entonces el Estado peruano, si quiere volver a lo profundo y a lo real, tiene que identificarse con las comunidades. Lo más permanente de nuestra raza es la comunidad campesina”.

Se llamaba Alan García Pérez y lo dijo en el Rimanakuy de Puno, en 1986.

(Nelson Manrique, "Los perros de la guerra". En: La República, 10 de junio del 2009)


Bagua en el Corazón


Los amazónicos de esta región se hallan lejos de la imagen del buen salvaje. Por el contrario, son herederos de esa tradición de contacto a la que nos hemos referido. Cazan, pescan y beben masato como antes, pero también acuden a las ciudades con regularidad, hablan castellano y son hijos del gran proceso de cholificación que ha recorrido al Perú.

Su forma de vida implica mucha pureza natural. Apenas se tala el bosque o se contaminan los ríos se afecta la sociedad indígena tradicional. Por ello, su hábitat natural se halla en contradicción con las ideas del presidente García, contenidas en el famoso texto del “perro del hortelano”.

(Antonio Zapata, "Bagua en el Corazón" En: La República, 10 de junio del 2009)


Nación a pesar de sí misma

Después de tantos siglos de incomprensión, agresión cultural, política y económica, la desconfianza nativa es explicable. Entonces. ¿Por qué no escuchar sus temores, su sabiduría? Ahora están comunicados, tienen ojos y oídos en todas partes y reclaman tratar adecuadamente lo que sienten suyo, como lo haríamos nosotros, en circunstancias similares. Esa es una buena forma de ser peruano.

(Manuel Burga, "Nación a pesar de sí misma". En: La República, 11 de junio del 2009)


“Se reserva el derecho de admisión”

Ensayo histórico de la investigadora Maribel Arrelucea Barrantes. Recomiendo su lectura completa. Lo más extenso y analítico producido hasta ahora por un historiador peruano sobre el tema. Vía El Reportero de la Historia.


La lucha de los pueblos amazónicos: Una lucha de primera clase


La postura oficialista de rematar al martillo la selva pasando por encima de voluntades y formas de vida tiene como antecedentes discursivos el 28 de octubre de 2007 cuando el inefable presidente inició sus escritos referidos sobre “El perro del hortelano”, donde dejaba entrever la política estatal orientada a explotar tierras amazónicas que bajo una “creencia mítica descabellada” no pueden tocarse por representar objetos sagrados y de organización comunal, así los pobladores no solo no la trabajan sino que además no permiten que puedan ser aprovechadas, imposibilitando sean vendidas y traigan progreso y beneficios a todos los peruanos. El nativo queda así presentado como aquel ser malo que no come ni deja comer, donde el estado en búsqueda de modernidad atrae la propiedad privada, la cual es la única forma de poder salir adelante, sin importar costo alguno. Estos planteamientos de inserción al mercado no son novedosos cuando de indígenas se trata, ya que históricamente cuando la represión producto de la invasión hispana alcanzó el ande peruano fueron utilizados como mano de obra explotada, así mismo la selva sólo se hizo efectivamente presente en el mapa peruano cuando urgió mano de obra servil en el boom cauchero a fines del siglo XIX.

(Víctor Arrámbide, citando a Emil Beraún. "La lucha de los pueblos amazónicos: Una lucha de primera clase" En: El espejo de Clío". 10 de junio del 2009)


Sobre pueblos agraviados y un gobierno incapaz


El Presidente del Perú, Alán García, no ha hecho más que echar leña al fuego, calificando a nuestros compatriotas como "ciudadanos que no son de primera categoría", es decir, que no gozan de los mismos derechos que el resto de peruanos, ésta afirmación explica la promulgación de los decretos ley en un contexto de desinterés por escuchar las voces de las comunidades, y por qué ahora nos lamentamos de las muertes. (...)

Los decretos leyes son anticonstitucionales, porque contradicen lo aceptado en nuestra cuerpo legislativo que garantizan el respeto por la dignidad humana y el de las comunidades . Mientras tanto, los indígenas no sólo padecen las pérdidas de sus familiares, sino que además se sienten vejados en sus derechos ya que no son escuchados y se les impone una medida "desde arriba",en una sociedad que mantiene aún taras históricas ante el desconocimiento de la riqueza cultural "del otro".

(Milagros Rodríguez, "Sobre pueblos agraviados y un gobierno incapaz". En: Historia-encrucijada, 10 de junio del 2009)


Leer más

9 jun 2009

El infierno en Bagua

Amazon Watch © 2009 Independent Reporter

Haciendo un paréntesis a los temas históricos del siglo XX, no puedo pasar por alto los horrendos hechos ocurridos desde el viernes (en realidad desde casi 60 días) en Bagua (Yurimaguas, Perú). Fue el viernes -viernes negro- 5 de junio en la madrugada que hubo un violento enfrentamiento entre la policía nacional y ciudadanos habitantes de comunidades nativas en la selva. El saldo hasta ahora es trágico: 24 policías muertos (la peor matanza sufrida en su historia) y un número no confirmado de civiles (se manejan cifras muy disímiles, desde 9 hasta alrededor de 100), incluyendo las denuncias cruzadas de barbarismos (degollamientos de policías y quema de cuerpos de civiles). Las razones, una serie de decretos ley emitidos por el Ejecutivo peruano -que ha hecho gala de la mentalidad "perro del hortelano"- necesarios para la implementación del TLC con EEUU -la joya de la corona de García- que son claramente inconstitucionales al no haber sido consultados con los pobladores de la selva según se debió hacer acorde a tratados internacionales firmados por el Perú.

Autoritarismo en la toma de decisiones, modus operandi altanero y soberbio, aprovechamiento político por todas las partes, ineficiendia legislativa, mentiras y manipulaciones, y violencia, mucha violencia. El tratamiento periodístico ha sido una vergüenza para el gremio, al actuar más como voceros de las partes que como entes independientes de información.

Si bien la antropología, sociología y la politología tiene varias cosas que decir sobre el problema de Bagua (y los conflictos anteriores), la historia se presenta aquí como una de las ciencias de mayor utilidad. Una perspectiva histórica de la presencia o ausencia del Estado peruano en zonas rurales y/o selváticas, un recuento de los bolsones de crecimiento económico capitalista a partir de inversiones extranjeras y el legado de las mismas, la desigualdad y el abandono institucional, los abusos llevados a cabo por los particulares defendidos por las fuerzas del orden que como colonos vendían la idea de llevar desarrollo cuando lo único que llevaban era terror, cómo se desarrolló la violencia política de las últimas décadas en la zona, etc.

Conflictos sociales en el Perú (Mayo 2008 - Mayo 2009). Defensoría del Pueblo.

No queda sino lamentar la pérdida de vidas, permanecer observante y difundir información veraz, y denunciar a los responsables. Por lo pronto suscribo el comunicado de la Defensoría del Pueblo y de la Conferencia Episcopal del Perú.

Y para la reflexión, les dejo un fragmento del informe realizado por Roger Casement, cónsul británico en Río de Janeiro quien fue en 1910 a inspeccionar la zona del Putumayo (Loreto). No existía ley más que la de la selva y la de los caucheros (empresarios foráneos), como el trístemente célebra Julio César Arana.

"Antes de que mi visita finalizara, más de un agente peruano admitió que había continuamente azotado a los indígenas, y acusó con el nombre a más de uno de sus compañeros agentes de haber cometido peores crímenes. En muchos casos el trabajador indígena del caucho, que sabía aproximadamente la cantidad de caucho que se esperaba de él, cuando llevaba su carga para ser pesada, viendo que la aguja de la bañanza no llegaba al lugar requerido, se tiraba boca abajo en el suelo y en esa postura esperaba el inevitable latigazo...

Cuando visité la región cité el testimonio de este hombre, que estaba en mi poder, como la evidencia del mismo y fue ampliamente confirmado por uno de los súbditos británicos que examiné, quien estaba acusado de la flagelación de una joven indígena, a quien el hombre al que me refiero mató después, cuando, luego de la flagelación, su espalda se pudrió de tal manera que estaba "llena de gusanos" (...).

Los indígenas eran azotados no solamente debido a una disminución de caucho, sino también, y aun más cruelmente, si se atrevían a escapar de sus casas para fugarse a una región distante y librarse juntos de los trabajos que les habían impuesto. Si los figitivos venían capturados se los torturaba hasta darles muerte mediante los brutales azotesm ya que la fuga era considerada como una ofensa capital. Se organizaban expediciones cuidadosamente planeadas para seguir la pista y recuperar a los fugitivos por más lejanos que se encuentren. El territorio fuera de discusión de la vecina República de Colombia, ubicado al norte del río Japura (o Caquetá), era violado una y otra vez durante estas persecuciones, y los individuos capturados no eran solamente indígenas."

(En: Contreras y Cueto. Historia del Perú Contemporáneo. Lima: IEP, 2000. p. 202)


Amazon Watch © 2009 Independent Reporter


Si te gustó, vótalo en Menéalo Twitealo
____________________________________________________________________

Cronología de una matanza anunciada (Ana María Vidal)

Noticias sobre el conflicto de Bagua (Enlace Nacional)

La situación de Bagua según el censo del 2006 (Farid Matuk)

Fotos en Amazon Watch

La noticia de #Bagua en el twitter

Bagua en blogs peruanos (ver sus respectivos enlaces): Roberto Bustamante, Paola Ugaz, Marco Sifuentes, Jacqueline Fowks, José Godoy, Martín Tanaka, Álvaro Portales.

Bagua en la prensa (Google News)

Reporte de conflictos sociales (Defensoría del Pueblo)
Leer más

8 jun 2009

Los reportes de Amnistía Internacional (1961-1970)


Una campaña liderada por el abogado británico Peter Berenson en 1961 como protesta por el encarcelamiento arbitrario de dos portugueses, dentro del contexto de la dictadura derechista de Antonio de Olivéira (que tuvo una vida longeva, el dictador y su dictadura), fue el primer paso de lo que luego se conocería como Amnistía Internacional. Una red mundial -Europea en sus inicios- de abogados, periodistas y activistas decidieron unirse y crear una institución internacional y supranacional que velara por la libertad de opinión y religión.

La creación de AI en esa fecha nos llama a recodar varias cosas. La guerra fría estaba entrando a uno de sus apogeos (como el inicial de 1948-1953) desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), la respuesta de la CIA en la Bahía de Cochinos (1961), la salida de Gagarin al espacio (1961) y el inicio de la construcción del Muro de Berlín (1961), y como es usual en este contexto, el apogeo es sinónimo de tensiones. El modo como esas tensiones se expresaron en territorio europeo y norteamericano fue con una reducción de libertades individuales y conservadurismo (los años 50's de Eisenhower en EEUU, el gobierno de De Gaulle en Francia, la dictadura portuguesa de Olivéira, el Perón argentino y el local Odría, por poner algunos ejemplos).

Como respuesta a esa acción política, varios organismos internacionales se unieron con la finalidad de supervisar el funcionamiento mundial del sistema de los derechos humanos y las libertades individuales ante las amenazas de algunos regímenes. Si el sietema de las relaciones internacionales tiene a la ONU, el sistema económico capitalista tiene al FMI, el sistema de los Derechos Humanos tiene a AI.

A continuación les dejo los reportes anuales de AI desde el momento de su creación hasta 1970. Son bastante difíciles de conseguir en digital, así que si pueden descárguenlos. Agredezco a la socióloga alemana Franka Winter por mandármelos.

AI report 6162 AI report 6162 Jorge Luis Valdez Morgan Amnesty International (British Edition). First Annual Report (1961-1962).



Si te gustó, vótalo en

____________________________________________________________________

Amnesty International

The Forgotten Prisioners (Peter Berenson)
Leer más

CineHistoria: promoviendo la historia a traves del cine


CineHistoria es una de las mejores webs en español que podemos visitar sobre el tema de la relación entre el cine y la historia, con especial énfasis en el uso pedagógico de los filmes en el aula de clase (desde un nivel medio a universitario). Además estar permanentemente actualizada cuenta con una serie de recursos que pueden ser descargados y que vale la pena revisar.

Podemos encontrar bibliografía sobre el cine y la historia, un apartado sobre cine histórico, diapositivas, entrevistas, filmografías, fuentes, glosario, una propuesta didáctica y varios recursos educativos. Recomiendo empezar con el texto de Tomás Valero Martínez "Cómo ver una película: una práctica educativa". Además Tomás Valero es el gestor de tan útil blog para los historiadores que no sólo nos apasiona el cine, sino que sabemos que es uno de los mejores recursos educativos de la actualidad.

También recomiendo revisar el actualizador, llamado sugestivamente Planeta CineHistoria, donde encontrarán las últimas entradas de los enlaces del blog.


Leer más

4 jun 2009

NotiHistoria: 20 años de la matanza de Tiananmen

Foto inédita durante 20 años que muestra a dos personas en primer plano, mientras que al fondo a la izquierda el personaje anónimo "Tank Man" se prepara para recibir a los tanques chinos (5 de junio de 1989). La foto de Terril Jones fue presentada por AP el jueves 4 de junio, luego de un debate iniciado en Lens Blog (NY Times)

Cuatro de junio de 1989
. Estudiantes e intelectuales chinos realizan una de las protestas más grandes contra su gobierno, reclamando mayores libertades políticas y respeto a los derechos humanos. La respuesta del gobierno comunista chino fue violenta y contundente, al ordenar a los tanques entrar en la conocida plaza y asesinar entre 400 y 800 ciudadanos. Poco tiempo después el comunismo internacional se derrumbaría, pero la China comunista (al menos en el plano político) perduraría. Hoy se cumplen 20 años de la matanza de Tiananmen, en medio de una censura férrea por parte del gobierno chino (una anti-memoria) y un recuerdo constante por parte de la comunidad internacional. En la actualidad se sabe que la matanza fue el resultado de una pugna de fuerzas dentro del Partido Comunista Chino, según relató Zhao Ziyang, Secretario General del partido. En varias grabaciones que sobrevivieron a su relator y que actualmente han sido editadas en un libro, Ziyang asegura que él fue depuesto del cargo y detenido domiciliariamente por el resto de su vida a la vez que una cúpula de "halcones" chinos se apoderaban del partido y del gobierno. La masacre habría sido una carta de presentación al pueblo chino.

On June 2, 2009, three Chinese dissidents, from left to right, Yu Zhijian, Yu Dongyue and Lu Decheng pose beside a photograph of the defaced Chairman Mao portrait, which they had pelted with dye-filled eggs during the 1989 Tiananmen Square democracy movement, in Washington, June 2, 2009. The three men spent much of the past 20 years behind bars for marring the massive portrait at Tiananmen Square, and today say that the students who led that movement have failed to continue the struggle. . (REUTERS/Jim Young)

Si te gustó, vótalo en

____________________________________________________________________

Remembering Tiananmen, 20 years later (Excelentes fotos de 1989 y de la actualidad, en The Big Picture)

Behind the Scenes: Tank Man of Tiananmen (Blog Lens, The New York Times)


Leer más

2 jun 2009

La bitácora recomienda: Guerra y democracia (Eduardo Toche)


La gran mayoría de bibliografía producida sobre el tema de las Fuerzas Armadas en el Perú se centra ya sea en el siglo XIX y en el caudillismo (a decir de Jorge Basadre el primer y segundo militarismo), en las campañas militares de la Guerra del Pacífico (Fernández Baca, Ríos, Chaupis) o de la resistencia de la Breña (Pereyra, Mendoza, Tauro); o en el tardío siglo XX, centrando sus temas en la violencia política (Tapia, Rospigliosi, Manrique, Alegría, CVR), la corrupción relacionada con el régimen fujimorista (Uceda, Jara), la cooptación política (Mora, Rospigliosi, Tanaka) y las reformas o los estudios sobre seguridad (Tamayo, Basombrío, Castro, Hurtado, Palomino, Palma, Obando, Pedraglio, etc.).

Son pocas las obras que analizan orgánicamente el rol de las FFAA en el devenir del Perú como Estado y como nación. Inclusive la Historia general del Ejército peruano se detiene en el siglo XIX y no cuenta con una visión -de parte en este caso- articulada y documentada sobre su pasado reciente. Las causas de esto son diversas, desde la crisis presupuestaria hasta una crisis institucional que prefieren mantener al márgen. Si bien los investigadores de las canteras del Ejército peruano o de la Marina de Guerra cuentan con conocidos centros de investigación, su producción bibliográfica está centrada en casos particulares (estrategia de batallas, personajes, descargos) y no en visiones analíticas de larga duración que permitan entender la complejidad y la importancia de la institución castrense en nuestra historia, con todo lo que eso implica.

Uno de los mejores libros que analiza el papel del militarismo peruano del siglo XX es Daniel Masterson con su notable Fuerza armada y sociedad en el Perú moderno: un estudio sobre las relaciones civiles militares 1930-2000, publicado el 2001 por el Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos (Lima), uno de los mejores libros para entender el rol de los militares en situaciones como la presidencia de Sánchez Cerro en los inicios de los treintas, sus enfrentamientos con el aprismo radical militarizado, su permanencia en el poder junto a Benavides hasta 1939, luego la infiltración del aprismo en sus filas, los levantamientos de 1948, el retorno al poder con Odría, las razones del golpe institucional de 1962, las estrategias utilizadas contra las guerrillas en 1965, la toma de poder y reformas de 1968-1980, su comportamiento durante el Conflicto Armado Interno (1980-2000) y las relaciones cívico-militares durante la dictadura de Fujimori (1990-2000). Un libro anterior que también valdría la pena revisarse es el de Víctor Villanueva "Ejército Peruano : del caudillaje anárquico al militarismo reformista" (Lima: Juan Mejía Baca, 1973).

Es así que un libro como el de Eduardo Toche (historiador sanmarquino, docente e investigador), Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción de la nación. (Lima: CLACSO / DESCO, 2008) contribuye a cerrar esa brecha oscurantista que se teje sobre varias décadas del siglo XX en lo que a lo militar se refiere. El libro de Toche (también investigador de la CVR sobre el tema de las FFAA), analiza cómo es que las FFAA peruanas, luergo de haber demostrado tener una agenda de construcción de Estado y de nación muy avanzada y compleja, han caído en una desactualización y anacronía que las ha dejado desubicadas ante el nuevo proceso de democratización iniciado en el año 2000. Lo interesante es que las FFAA, bien lo recuerda el autor, son parte fundamental del Estado y la institución más profesionalizada del mismo, por ello su crisis es la del Estado en conjunto, sobre todo en lo que se refiere a tratar nuevos temas de seguridad, sociedad cívico militar, discurso nacional, democracia, respeto a los Derechos Humanos, etc. La causa de esta crisis estaría -según el autor- relacionada a la cercanía de las FFAA con la política local de los últimos 30 años.

El libro de Toche es una buena contribución en un país cuya discusión sobre el tema castrense parece limitarse a la compra de armas o a qué respuestas se le debe dar a cierto país del sur, cuando es claro que se ha dejado de lado una verdadera reforma militar (educativa, discursiva, tecnológica, doctrinaria, política, etc) y se ha optado por la cercanía al poder político y el poder corruptor que ya demostró ser catastrófico en las décadas anteriores.

Una última cuestión por la cual este libro debe merecer nuestra atención, se puede revisar por completo en la web oficial de CLACSO que pongo al final.

Les dejo unas ideas del autor, para que se animen a leerlo:

Entonces, algo que está vigente en las fuerzas armadas desde su modernización llevada a cabo a fines del siglo XIX, es su fijación en una idea nacional que servirá como ese para ir descubriendo la necesidad del "desarrollo nacional" como el criterio básico de la seguridad. Este rasgo fue una línea de continuidad que atravesó a las instituciones militares latinoamericanas por lo menos hasta la década de los '70. (p. 20)

(...)

Sin embargo, lejos de ser algo estática e inelástica, la idea nacional de los militares fue adecuándose a las diversas coyunturas que fueron sucediéndose en el transcurso del siglo XX, de las que extrajeron diversas conclusiones enfocadas desde su propia experiencia profesional. Pero estos ejercicios de adecuación, por muy vigorosos que hayan sido, tuvieron límites; y gran parte de la explicación de su desenvolvimiento en los años '80 y '90, que finalizó arrojando los negativos resultados arriba expuestos, radica precisamente en la pérdida de claridad respecto a los que era un país que procesaba rápidos y profundos cambios y, como consecuencia de ello, el uso de nociones que resultaban anacrónicas y contraproducentes para el momento. (p. 21)

(...)

En el caso peruano, es indudable que durante el siglo XX los militares experimentaron una profunda profesionalización, que no fue acompañada por un proceso similar en los otros sectores estatales, salvo en el sector de Relaciones Exteriores, dándose una disyunción entre los objetivos del Estado y las herramientas para conseguirlos, que intentó ser salvada con el experimento político que iniciaron los militares a fines de los años '60. Pero, además, debemos contemplar que los militares no fueron una entidad pública más: fue y es la única presencia del Estado en los espacios de frontera, no sólo físicos sino también culturales. En ese sentido, puede afirmarse que se parte más moderna era, paradójicamente, la que actuaba en los linderos mismos del sistema. Los resultados de este "diálogo" múltiple, consistente en ser el intercomunicador entre lo "civilizado" y lo "bárbaro", actuar como entidad integradora, discernir sobre lo que se debía quedar "afuera", definir al "amigo" y al "enemigo", fue articulando un discurso que tuvo enormes implicancias para las formas que adquirió el proceso de construcción del Estado nacional peruano. (275-276)


Índice del libro:

Agradecimientos e Introducción

Los inicios (la formación de los criterios institucionales)
-La organización
-La justicia militar
-La misión civilizatoria
-Las vías de comunicación. La conscripción vial
-El Servicio Militar Obligatorio
-La aparición del “subversivo”.

La sistematización de la experiencia
-El momento formativo
-El CAEM: seguridad con desarrollo
-La Escuela Superior de Guerra
-La influencia norteamericana
-Los límites de la planificación
-Militarizar para nacionalizar
-La militarización: el punto de vista de los intelectuales
-La amenaza comunista

La acción en el vacío.
El agotamiento de la doctrina militar peruana
-El deterioro continuo
-La subversión: un actor oculto
-Inventando al “comunista-salvaje”
-La militarización de la población civil
-El Estado de excepción
-Tránsito hacia el autoritarismo
-La nueva seguridad hemisférica

Conclusiones

Siglas usadas

Bibliografía citada

Notas

____________________________________________________________________

Eduardo Toche. Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción de la nación. Lima: CLACSO / DESCO, 2008. (CLACSO, descarga gratuita en PDF aqui)

Centro de Estudios Histórico Militares del Perú (Blog del CEHMP)

Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú (Web del IEHMP)
Leer más