El día de hoy se cumplen 6 años de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, uno de los compendios documentales más interesantes y profundos de nuestra historia reciente. El documento de varios miles de páginas contiene no sólo información judicial o técnica, sino una cantidad de fuentes de mucha utilidad para los científicos sociales. A partir de esa información se están elaborando numerosas investigaciones, ensayos y tesis que buscan profundizar uno de los periodos más violentos de nuestra historia republicana, el Conflicto Armado Interno.
Si bien es un documento incompleto y perfectibe, éste ha sido rechazado por la mayoría de la clase política y algunos "analistas" que escriben en periódicos conservadores. Si bien la mayoría de críticas tienen como base algunos estereotipos o falacias, lo que evidencia que no han leido ni siquiera las conclusiones o recomendaciones del texto, hay algunos aportes que sí vale la pena tomar en cuenta. Otro cantar es el de las autoridades políticas que poco a poco van desarmando los esfuerzos de encontrar a muchos responsables de violaciones a los derechos humanos, por no mencionar el nulo esfuerzo que se ha realizado en cambiar algunas estructuras mentales que son indicadas por el Informe como causantes de la violencia terrorista y su respuesta por parte de las FFAA.
En un país que aun se parece mucho al de 1980, tomar en cuenta este valioso texto para discutirlo, mejorarlo e implementarlo es una tarea urgente en la cual todos debemos participar. Por mientras, uno de los eventos más importantes que se realizará es un seminario en la Universidad de San Marcos, la misma que fue durante los ochentas y parte de los noventa escenario de la guerra al ser intervenida constantemente por Sendero Luminoso y por las Fuerzas Armadas. Les dejo los datos.
Si bien es un documento incompleto y perfectibe, éste ha sido rechazado por la mayoría de la clase política y algunos "analistas" que escriben en periódicos conservadores. Si bien la mayoría de críticas tienen como base algunos estereotipos o falacias, lo que evidencia que no han leido ni siquiera las conclusiones o recomendaciones del texto, hay algunos aportes que sí vale la pena tomar en cuenta. Otro cantar es el de las autoridades políticas que poco a poco van desarmando los esfuerzos de encontrar a muchos responsables de violaciones a los derechos humanos, por no mencionar el nulo esfuerzo que se ha realizado en cambiar algunas estructuras mentales que son indicadas por el Informe como causantes de la violencia terrorista y su respuesta por parte de las FFAA.
En un país que aun se parece mucho al de 1980, tomar en cuenta este valioso texto para discutirlo, mejorarlo e implementarlo es una tarea urgente en la cual todos debemos participar. Por mientras, uno de los eventos más importantes que se realizará es un seminario en la Universidad de San Marcos, la misma que fue durante los ochentas y parte de los noventa escenario de la guerra al ser intervenida constantemente por Sendero Luminoso y por las Fuerzas Armadas. Les dejo los datos.
“Historia, memoria, archivos y verdad: experiencias de reconstrucción de una realidad”
El propósito del Seminario es presentar experiencias de trabajos de investigación referente a nuestra historia reciente de violencia política, donde la memoria y los archivos son parte importante desde la perspectiva del ejercicio del derecho a la verdad, con el propósito de socializar y discutir en torno a los principios, procedimientos y posibilidades que demanda esta realidad.
PROGRAMA
Viernes 28 de agosto
16:30 - 17:30 Inscripciones
17:30 - 18:15 Inauguración
Presentador: Erick Ramos - TEM Yuyachkanchik.
18:30 - 20:00 Conferencia
“Violencia Política y Autoritarismo en el Perú, bajo la sombra de Sendero Luminoso y la dictadura de Fujimori” a cargo de la politóloga Jo Marie Burt - Universidad de George Mason.
Comentarios a cargo del historiador José Luís Rénique.
Presentadora: María Rodríguez - TEM Yuyachkanchik.
20:00 – 20:30 Brindis Inaugural
Martes 01 de septiembre
17:00 – 18:00 Inscripciones
18:00 – 19:00 Conferencia
¿De quién son estas memorias? El acervo documental de la CVR a cargo del historiador Carlos Aguirre - Universidad de Oregon.
Presentador: Erick Ramos - TEM Yuyachkanchik.
19:00 – 21:00 Panel
La memoria histórica del restablecimiento del derecho a la verdad
Ricardo Caro
Tamara Feinstein
José Carlos Agüero
Francesca Denegri
Moderadora: Ruth Borja - Centro de Información para la
Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.
Miércoles 02 de Septiembre
18:00 – 19:00 Conferencia
“Casas de Memorias, derecho a la verdad y justicia: algunos ejemplos en Francia, Alemania y Sudáfrica". A cargo de Fernando Carvallo - filosofó y periodista.
Presentador: Julio Buenaño Olivo – Docente UNMSM
19:00 – 21:00 Panel
El archivo CVR: los testimonios como fuente para la investigación
Marie Manrique
Renzo Aroni Sulca
Camille Boutron
Edilberto Jiménez
Moderadora: Talía Choque -TEM Yuyachkanchik.
Jueves 03 de Septiembre
18:00 – 19:00 Conferencia
“Los desafíos de la memoria al quehacer historiográfico” a
cargo de la historiadora María Rosaria Stabilli - Universidad de
Roma Tre.
Presentador: Renzo Aroni - TEM Yuyachkanchik.
19:00 – 21:00 Panel
Memorias Ocultas
Rocío Silva Santisteban
Gabriel Salazar Borja
Nelly Plaza
Liz Ivett Meléndez
Moderadora: Katherine Valenzuela - TEM Yuyachkanchik.
21:00 – 21:30 Acto cultural
Concierto musical a cargo del grupo de música testimonial Qory Waylla de Hualla
21:30 – 21:45 Clausura a cargo del Licenciado Julio Buenaño Olivo, profesor de la Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.
21:45 – 22:00 Brindis de clausura y bocaditos
Lugar: Auditorio “Raúl Porras Barrenechea” de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM
____________________________________________________________________
Taller de Estudios sobre Memoria Yuyachkanchik
El informe final de la CVR como testimonio (Gonzalo Espino sobre el trabajo de Erick Ramos)
PROGRAMA
Viernes 28 de agosto
16:30 - 17:30 Inscripciones
17:30 - 18:15 Inauguración
Presentador: Erick Ramos - TEM Yuyachkanchik.
18:30 - 20:00 Conferencia
“Violencia Política y Autoritarismo en el Perú, bajo la sombra de Sendero Luminoso y la dictadura de Fujimori” a cargo de la politóloga Jo Marie Burt - Universidad de George Mason.
Comentarios a cargo del historiador José Luís Rénique.
Presentadora: María Rodríguez - TEM Yuyachkanchik.
20:00 – 20:30 Brindis Inaugural
Martes 01 de septiembre
17:00 – 18:00 Inscripciones
18:00 – 19:00 Conferencia
¿De quién son estas memorias? El acervo documental de la CVR a cargo del historiador Carlos Aguirre - Universidad de Oregon.
Presentador: Erick Ramos - TEM Yuyachkanchik.
19:00 – 21:00 Panel
La memoria histórica del restablecimiento del derecho a la verdad
Ricardo Caro
Tamara Feinstein
José Carlos Agüero
Francesca Denegri
Moderadora: Ruth Borja - Centro de Información para la
Memoria Colectiva y los Derechos Humanos.
Miércoles 02 de Septiembre
18:00 – 19:00 Conferencia
“Casas de Memorias, derecho a la verdad y justicia: algunos ejemplos en Francia, Alemania y Sudáfrica". A cargo de Fernando Carvallo - filosofó y periodista.
Presentador: Julio Buenaño Olivo – Docente UNMSM
19:00 – 21:00 Panel
El archivo CVR: los testimonios como fuente para la investigación
Marie Manrique
Renzo Aroni Sulca
Camille Boutron
Edilberto Jiménez
Moderadora: Talía Choque -TEM Yuyachkanchik.
Jueves 03 de Septiembre
18:00 – 19:00 Conferencia
“Los desafíos de la memoria al quehacer historiográfico” a
cargo de la historiadora María Rosaria Stabilli - Universidad de
Roma Tre.
Presentador: Renzo Aroni - TEM Yuyachkanchik.
19:00 – 21:00 Panel
Memorias Ocultas
Rocío Silva Santisteban
Gabriel Salazar Borja
Nelly Plaza
Liz Ivett Meléndez
Moderadora: Katherine Valenzuela - TEM Yuyachkanchik.
21:00 – 21:30 Acto cultural
Concierto musical a cargo del grupo de música testimonial Qory Waylla de Hualla
21:30 – 21:45 Clausura a cargo del Licenciado Julio Buenaño Olivo, profesor de la Escuela de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM.
21:45 – 22:00 Brindis de clausura y bocaditos
Lugar: Auditorio “Raúl Porras Barrenechea” de la Facultad de Ciencias Sociales - UNMSM
____________________________________________________________________

El informe final de la CVR como testimonio (Gonzalo Espino sobre el trabajo de Erick Ramos)
Leer más