Seminario organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universität Hamburg y el Instituto Francés de Estudios Andinos, sobre la escritura de sí mismo, el "autodocumento" en la historia andina.
El blog de José Ragas, Historia Global Online hace una interesante reseña y cuenta con varios links que vale la pena revisar.
El evento será en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores), la entrada es libre y el programa es el siguiente (de la web del IFEA):
La definición más aceptada de autodocumento es la de Phillipe Lejeuna. En su libro Le pacte autobiographique, define la autobiografía por la identidad que escribe, la persona que aparece como narrador en el texto y la persona cuya vida es contada. El pacto entre escritor y lector consiste en que el escritor afirma, primero, esta triple identidad y después la veracidad de lo que cuenta. Esta definición es tan amplia que puede aplicarse a un gran número de géneros literarios. Se puede afirmar, entonces, que se trata de un autodocumento cuando se realiza este pacto tácito. Un relato de viajes es un autodocumento cuando existe esa convención, que implica que la vida del escritor o una parte de ella aparece en la narración.
Después de diversos estudios y debates originados por la terminología, por una definición amplia y por las maneras de abordar su estudio desde otras disciplinas, podemos establecer una pequeña diferencia. En la ciencia literaria se discute un gran número de definiciones de género, mientras que la pregunta más importante para la historiografía es: ¿qué nos dicen los autodocumentos sobre el pasado? (Fuente: Brochure del evento, ver imagen)
El blog de José Ragas, Historia Global Online hace una interesante reseña y cuenta con varios links que vale la pena revisar.
El evento será en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Colina 398, Miraflores), la entrada es libre y el programa es el siguiente (de la web del IFEA):
Jueves 26 de febrero
9:15 - 9: 30 Cristóbal Aljovín de Losada: presentación del Congreso
9:30 - 10:20 Cecilia Esparza: conferencia Inaugural
Primer Bloque 10:30 AM - 1 PM
- Carlos García Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La construcción del sujeto en las crónicas de Guaman Poma y Titu Cusi Yupanqui».
- Marcel Velázquez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Las memorias del cautiverio de Juan Bautista de Túpac Amaru (1824)».
- Javier Flores Espinoza (Universidad del Pacífico)
«Don Justo Apu Sahuaraura y sus recuerdos de la monarquía peruana».
Segundo bloque 3 - 5:30 PM
- Oswaldo Holguín (Pontificia Universidad Católica del Perú)
«Ricardo Palma, los románticos peruanos y la memoria de sí mismos».
- José de la Puente Brunke (Pontificia Universidad Católica del Perú)
«Testimonio íntimo: epistolario Manuel Candamo 1873-1904».
- Harold Gabriel Velazco Marmolejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Manuel Candamo y su imagen como Padre de Familia».
Viernes 27 de febrero
Primer Bloque 10:30 AM - 1 PM
- Ulrich Mucke (Universidad de Hamburgo)
«Autodocumentos y espacio público en el Perú decimonónico».
- Christa Wetzel (Universidad Hamburgo)
«Cómo redactar un diario. La escritura autobiográfica de Heinrich Witt».
- María Emma Mannarelli (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«La construcción femenina del Yo a principios del siglo XX».
Segundo Bloque 3 - 5:30 PM
- Nanda Leornandini (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
«Antonia Moreno, “Testimonios de una resistencia bélica”».
- Ricardo Portocarrero Grados (Universidad de Lima)
«Juan Croniqueur y el modernismo limeño: Una autobiografía no autorizada de José Carlos Mariátegui».
- Sebastian Chávez Wurm (Universidad de Hamburgo)
«Narrativa senderista. Los relatos autobiográficos de miembros de Sendero Luminoso»
____________________________________________________________________
Eventos del IFEA
3 comentarios:
Maestro, antes no lo publiques no tiene que ver con el post. Pero ¿se puede hacer pedidos o solicitudes de los futuros post? Enigmas de la historia peruana, por ejemplo, lo ocurrido con las Momias de los Incas... ¿sobrevivió alguna mas allá del 1600?, como que se comentan que pueden estar en Lima, y dicen que hasta hubo presidentes que estuvieron buscandolas como forma de reforzar la identidad de nosotros los peruanos... ¿qué fué de los restos de los incas de Vilcabamba?... Sayri Tupac dicen que está enterrado en la iglesia de Santo Domingo en el Cusco...
Hace años vi un artículo en el Dominical del Comercio y no lo pude guardar era de marzo o abril 1981 e ir a una biblioteca y buscar en la hemeroteca mas bravo aún...; hay varios enigmas en un país tan antiguo como el nuestro, y quizas, por tu profesión, tengas, mas facilidades y herramientas, que obviamente, que personas como yo, que tengo otra profesión, pero que sin embargo me gusta la historia. Gracias brother, bueno así, no se pueda concretar mi solicitud de futuros post.
Eduardo, por supuesto que puedes hacer "solicitudes", pero sin irte del marco temporal del blog que es historia contemporánea (siglo XX), que es en lo que me estoy especializando.
Lo de las momias incas también lo leí, recientemente hubo una publicación de Teodoro Hampe Martínez sobre el tema (que es el historiador que se está dedicando al asunto) que data del 2003. Se titula "La última morada de los Incas. Estudio histórico-arqueológico del Real Hospital de San Andrés", allí Hampe menciona que:
"Alrededor de 1560, con el propósito de extirpar la "idolatría" que significaba la continua adoración de los gobernantes incas, el virrey Marqués de Cañete ordenó traer a esta capital los cadáveres embalsamados de los más representativos gobernantes del Tahuantinsuyu, que acababan de localizarse en el Cuzco. Depositados secretamente en un corral o patio del viejo Hospital de San Andrés, es probable que las momias todavía se conserven aquí."
Te dejo el link para que lo revises.
http://www.articlearchives.com/humanities-social-science/anthropology-archaeology/1044560-1.html
Gracias por comentar.
Gracias Maestro!!!!!
Publicar un comentario